Los paneles solares azules abarcan un área equivalente a 2.200 campos de fútbol.
México avanza en la producción de energía limpia

Con sus interminables dunas y cactus, el silencioso desierto del norteño estado mexicano de Coahuila parece ser igual a cualquier otro, salvo que alberga al parque de energía solar más grande de América Latina.
El lugar fue elegido por la compañía italiana Enel para instalar 2,3 millones de paneles solares que se prevé generen energía suficiente para 1,3 millones de hogares en México a partir de la segunda mitad del año.
En esa zona silenciosa, los paneles solares azules -que abarcan un área equivalente a 2.200 campos de fútbol- se mueven lentamente siguiendo al sol como si fueran girasoles. A lo lejos, parecen un océano en medio del desierto.
Pero son una muestra de la meta que tiene México para que 35% de la electricidad se genere mediante energías limpias como la solar o la eólica para 2024.
Ese objetivo es posible gracias a la reforma energética de 2013, que acabó con 76 años de monopolio estatal en el sector. También abrió a la iniciativa privada la generación y suministro de electricidad y acabó con el monopolio de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Esa parte de la reforma a veces pasa casi inadvertida para los mexicanos, aunque ha generado entusiasmo entre empresas.
"Estamos muy satisfechos con el ambiente y con las oportunidades en México", diceAntonio Cammisecra, director de la división global de Energías Renovables de Enel.
"Después de la reforma, vemos mejores condiciones de mercado y posibilidades para una compañía como la nuestra", agrega.
Aunque el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó duramente en campaña la apertura energética, analistas dudan que vaya a interrumpir el arribo de inversiones.
Menores costos
El objetivo de generación de energías limpias es alcanzable también porque los costos de la tecnología solar han disminuido considerablemente.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, una organización intergubernamental que promueve las energías limpias, el costo de la manufactura de paneles solares se ha desplomado dramáticamente en la última década "haciéndolos no solo asequibles sino también como la forma más barata de producir electricidad".
"La energía solar fotovoltaica es la que ha tenido más crecimiento a nivel mundial. Eso tiene un impulso en los innovadores de tecnología", dice Arturo García, experto de la consultora Deloitte.
La industria de energía solar en México también ha tomado nota de ello.
"Antes de la reforma era un asunto ambiental", dice por su parte Víctor Ramírez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, un organismo que agrupa a varias empresas del sector en México.
"Hoy no solamente es un asunto ambiental, sino económico. Si está saliendo más barato tener energía a partir de fuentes solares, la inversión se va a ir hacia allá", agrega.
Por eso, el interés de una compañía como Enel: además del parque solar en el desierto en el que invirtió 650 millones de dólares, tiene otro en el central estado de Guanajuato. Construye también un parque eólico en Coahuila y otro en Tamaulipas.
Apenas en mayo la empresa se comprometió a invertir 97 millones de dólares más para expandir sus instalaciones.
Otras compañías apuestan por la energía del sol. La holandesa Alten construye un parque solar en Aguascalientes mientras que la española Iberdrola construye instalaciones similares en Sonora y San Luis Potosí.
Atlas Renewable Energy, respaldada por el fondo de capital británico Actis, recién adquirió el proyecto Guajiro, en Hidalgo, que se espera produzca energía para cerca de 120.000 hogares al año.
"México tiene un recurso solar de talla mundial, de características muy buenas, sobre todo en la parte desde el centro hasta el norte del territorio", dice Camilo Serrano, gerente general de la empresa en el país.
Las subastas eléctricas
Para impulsar este tipo de energía, la reforma estableció subastas eléctricas, un mecanismo en el que las empresas privadas compran y venden energía a partir de fuentes limpias, y que han dejado una inversión estimada de 8.600 millones de dólares, según cifras oficiales.
"El potencial está completamente probado e identificado y el apetito de los inversionistas está evidenciado en las subastas", agrega Serrano, de Atlas Energy.
El ministro de Energía mexicano, Pedro Joaquín, dijo en abril que tras esas subastas se construirán en total 40 instalaciones solares y 25 eólicas.
Agregó que en 2015 había nueve parques solares y que para 2021 se espera llegar a 68 instalaciones.
A la fecha, se han realizado tres subastas, en las que se ha observado una disminución en los costos de generación de energía eléctrica, lo que las hace una inversión más viable.
El costo de la producción de energía bajó de 50 dólares por megawatt a 20 dólares en la tercera subasta.
Con esas cifras, el gobierno asegura que México es una de las 10 naciones con mayor inversión limpia en el mundo. Confía en mantener la tendencia con la próxima subasta que se realizará en noviembre de este año.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.