Formulario de búsqueda

-
Martes, 16 Abril 2019 - 7:45pm

Machu Picchu, el reciclaje es el camino de su salvación

Frente al acoso que supone la explotación turística y los residuos que asedian este Patrimonio Cultural de la Humanidad.

EFE
Machu Picchu, ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña de Perú.
/ Foto: EFE
Publicidad

La formidable ciudadela peruana de Machu Picchu ha encontrado en el reciclaje, la sustentabilidad y la "economía circular" el camino para su salvación frente al acoso que supone la explotación turística y los residuos que asedian este Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Autoridades, pobladores y las empresas Grupo Aje e Inkaterra inauguraron la pasada semana una planta de tratamiento de residuos orgánicos que permitirá procesar las 8 toneladas de desechos diarios que genera el turismo y convertirlas en biocarbón, un poderoso fertilizante que se empleará para impulsar la reforestación del parque natural que alberga la ciudadela.

Esta planta se une a otras dos que ya existen en la zona, una que transforma en biodiesel y glicerina el aceite usado por 200 hoteles y restaurantes que operan al pie de las ruinas y otra que compacta los cientos de kilos de plásticos que dejan cada día los 4.000 visitantes que acceden al área protegida del santuario.

De este modo, Machu Picchu pueblo será la primera comunidad en Latinoamérica en reciclar el 100 % de sus residuos sólidos y convertirlos en "un recurso en lugar de un problema" y su población en "un modelo de ciudad sostenible", como apuntó Jorge López-Dóriga, director ejecutivo de Comunicaciones del Grupo Aje, multinacional peruana dedicada a las bebidas.

La iniciativa, contó Liza Masías, responsable de mercadeo de la cadena de hoteles ecológicos Inkaterra en Perú, surgió como respuesta inmediata a la posibilidad de que la Unesco retirara a Machu Picchu su estatus de Patrimonio de la Humanidad debido al mal manejo de sus residuos.

"En ese momento dijimos que había que hacer algo rápido y hemos conseguido el éxito de que esa amenaza desapareciera. El turismo continúa con un pueblo más limpio", afirmó.

En ese sentido, Masías reafirmó la importancia cada vez mayor que tiene para las empresas incorporar la sostenibilidad ecológica de sus proyectos, algo que tiene "un costo mínimo" pero que redunda ampliamente en sus resultados.

El problema ambiental y de preservación arqueológica del impresionante monumento no es menor, ya que el santuario está ubicado en un área remota de la selva montañosa tropical peruana, cuyo único acceso es por ferrocarril.

La afluencia de turistas, que se multiplicó desde que Machu Picchu fue seleccionado como Patrimonio de la Humanidad, constituye uno de los principales motores económicos de Perú, que difícilmente podría prescindir de los ingresos que genera la explotación del santuario.

Así, según indicó a Efe Albina Ruíz, viceministra de gestión ambiental del país andino, las políticas públicas apuestan por impulsar la economía circular, lo que incluye al turismo.

"Tenemos que trabajar dos temas: el consumo y la producción sostenibles. Tenemos que cambiar de mentalidad, hay que consumir productos que sean reciclables o reutilizables, y el productor debe hacer productos que duren mas en el ambiente", afirmó.

En ese sentido, apuntó que Machu Picchu como recurso económico "natural" de Perú, no podría sobrevivir "de ninguna manera" si se explotara sin tener en cuenta principios sostenibles.

"No podemos de ninguna manera sacar recursos naturales, producir y tirar, la cosa no da para más.(...) Hemos tirado de la naturaleza más de lo que puede procesar", añadió.

Desde la cima de la montaña donde se asienta la ciudadela, el arqueólogo José Bastante, jefe del parque nacional y responsable de la reserva cultural y natural, coincidió con este enfoque así como con la necesidad de equilibrar la explotación con la preservación.

"Tenemos un numero de visitantes en aumento, pero ese número tiene límites: será el momento en el que se empiece a afectar el sitio. En primer lugar está la conservación, su valor universal excepcional no puede ser afectado y, en segundo lugar, la satisfacción de visitante, y para eso hay estrategias", señaló.

Con controles y normas "más precisas", como el ordenamiento de las entradas con horarios y circuitos fijos, aún queda "Machu Picchu para rato", añadió el arqueólogo, ya que son medidas que "el mundo tiene que entender". 

EFE

@EFEnoticias

Agencia de noticias internacional fundada en Burgos el 3 de enero de 1939.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.