Se estima que hay casi 3.000 millones de personas que dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia.
La ONU proclama 2021-2030 como década para impulsar las ciencias oceánicas
![El océano cubre el 71 % del globo, pero apenas se conoce y se ha explorado menos del 5%, señalan expertos. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/12/06/imagen/oceano.jpg)
La ONU ha proclamado el período 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible para movilizar a la comunidad científica, pero también a los políticos, a las empresas y a la sociedad civil en torno a un programa común de investigación y de innovación tecnológica.
En un comunicado divulgado este miércoles, la Unesco destacó que esta proclamación en la que ella misma había tenido la iniciativa, "permitirá coordinar programas de investigación, sistemas de observación, de desarrollo de capacidades, de planificación del espacio marítimo y de reducción de riesgos marinos para mejorar la gestión de los recursos del océano y de las zonas costeras".
Le puede interesar : Deshielo de glaciares patagónicos amenaza con acelerar efectos del cambio climático
Un paso que considera plenamente justificado teniendo en cuenta que los gastos que los países dedican a las ciencias oceánicas "sólo" representan entre el 0,04 % y el 4 % del dinero invertido en investigación y desarrollo (I+D).
Sobre todo porque hay casi 3.000 millones de personas que dependen de la biodiversidad marina y costera para su subsistencia, y porque los océanos absorben casi un tercio del dióxido de carbono generado por el hombre y atenuan así el impacto del calentamiento climático.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo notar que pese a la importancia que tiene, la ciencia no ha conseguido evaluar los efectos acumulativos que tienen en el estado de los océanos las actividades humanas y sus consecuencias en términos de contaminación, de calentamiento o de acidificación.
Su directora general, Audrey Azoulay, pidió a todas las partes que se impliquen en el desafío que implica la proclamación de la década de las ciencias oceánicas para "coordinar los esfuerzos de investigación".
Lea además: Las ballenas azules son diestras
"El océano es nuestra nueva frontera. Cubre el 71 % del globo, pero apenas la conocemos y hemos explorado menos del 5 %", señaló Azoulay.
La Unesco indicó que una de las prioridades durante esos diez años será "reforzar y diversificar las fuentes de financiación, en particular para los pequeños Estados insulares en desarrollo y para los países menos avanzados".
Recordó que sondear el océano necesita barcos específicos, explotar imágenes de satélite, recurrir a robots submarinos o a vehículos sumergibles, que implican "una inversión importante".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.