El llamado día de la sobrecapacidad de la Tierra llega dos meses antes que hace 20 años y cada año se adelanta en el calendario.
La humanidad ya agotó los recursos del planeta para este año, según ONG

La humanidad vive a crédito a partir de este lunes, pues ya consumió todos los recursos naturales (agua, tierra, aire limpio...) que le ofrece el planeta, según un cálculo realizado por la organización Global Footprint Network.
El llamado día de la sobrecapacidad de la Tierra, que se calcula desde 1986, llega así dos meses antes que hace 20 años y cada año se adelanta en el calendario. En 1993, se produjo el 21 de octubre; en 2003, el 22 de septiembre; y en 2017, el 2 de agosto.
"El hecho de que el día de la sobrecapacidad de la Tierra sea el 29 de julio significa que la humanidad utiliza actualmente los recursos ecológicos 1,75 veces más deprisa" que la capacidad de regeneración de los ecosistemas, destaca la oenegé en un comunicado.
"Gastamos el capital natural de nuestro planeta, reduciendo al mismo tiempo su capacidad futura de regeneración", advierte también la organización.
"El costo de este sobregasto ecológico mundial se está volviendo cada vez más evidente con la deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad y el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Esto conduce al cambio climático y a fenómenos climáticos extremos más frecuentes", explica la organización, con sede en California.
Los modos de consumo presentan enormes diferencias entre países. "Catar alcanzó su día de sobrecapacidad al cabo solamente de 42 días, en tanto que Indonesia consumió todos los recursos para el año entero después de 342", señala WWF, asociada a Global Footprint Network.
"Si todo el mundo viviera como los franceses, se necesitarían 2,7 planetas", y si todo el mundo adoptara el modo de consumo de los estadounidenses, se precisarían cinco Tierras.
Según la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, quien presidirá la cumbre climática COP25 prevista en Santiago en diciembre, una de las principales causas de que la fecha se adelante cada año es el aumento de las emisiones de CO2.
"La importancia de una acción decisiva es cada vez más evidente", dijo.
Según WWF, "disminuyendo las emisiones de CO2 en un 50%, podríamos ganar 93 días al año, es decir, retrasar el día de la sobrecapacidad de la Tierra hasta octubre".
La huella ecológica de cada individuo puede calcularse en http://www.footprintcalculator.org.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.