Hacen falta 1,7 planetas Tierra para satisfacer las necesidades del mundo.
La humanidad agotó los recursos de la tierra

Este 1 de agosto la humanidad habrá consumido “todos los árboles, el agua, el suelo fértil y los peces que la Tierra puede aportar en un año” y vivirá “en deuda” durante los cinco meses que restan de 2018.
Además, también “habremos emitido más dióxido de carbono del que los bosques pueden absorber” aseguró Valérie Gramond del WWF, vinculada a Global Footprint NetworkGlobal.
Actualmente hacen falta 1,7 planetas Tierra para satisfacer las necesidades del mundo según comunicó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Este es el Día de Sobrecapacidad de la Tierra que más temprano llega en la historia.
Fecha límite
La oenegé Global Footprint NetworkGlobal empezó a contabilizar el Día de Sobrecapacidad de la Tierra desde el principio de los setenta.
Entonces, los recursos fueron agotados el 29 de diciembre, mientras que el año pasado esta fecha ya se había adelantado hasta el 3 de agosto.
Desde entonces, “se aceleró el agotamiento de los recursos a causa del consumo excesivo y del derroche de comida”, explica Gramond, quien recuerda que en el mundo un tercio de los alimentos termina en una basura.
En Colombia se cumple la fecha de gastos de recursos el 17 de noviembre.
De la alarma a la acción
El despilfarro de recursos naturales varía según los países. “Tenemos responsabilidades distintas, ya que pequeños países poco poblados como Catar o Luxemburgo tienen una huella ecológica muy importante”, criticó Pierre Cannet del WWF.
Si el conjunto de la humanidad viviera como los cataríes o los luxemburgueses, el Día de Sobrecapacidad de la Tierra sería el 9 y el 19 de febrero, respectivamente.
En cambio, en un país como Vietnam, esta fecha no se produce hasta el 21 de diciembre.
“Tenemos que pasar de un grito de alarma a una llamada a la acción”, defendió Pierre Cannet, quien se muestra preocupado por el incremento el año pasado de las emisiones de CO2, después de tres años en los que se mantuvieron estables.
Entre las soluciones para invertir la tendencia actual está replantear el modelo de las ciudades, impulsar las energías renovables, reducir el derroche de comida y el consumo excesivo de carne y limitar el crecimiento demográfico.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.