De acuerdo con los investigadores, la luz artificial genera un impacto negativo en el nacimiento de estos peces.
La contaminación lumínica amenaza la aparición de los peces payaso
![Pez payaso. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/07/10/imagen/pez.jpg)
La contaminación lumínica amenaza la eclosión de los peces payaso, popularizados por la película "Buscando a Nemo", advierte un estudio australiano publicado este miércoles.
Fácilmente reconocible por su color naranja con rayas blancas de borde negro, el pez payaso común, ('amphiprion ocellaris'), que vive cerca de los arrecifes de coral, se enfrenta a un enemigo que no deja de ganar terreno: la luz artificial.
De hecho, el litoral que bordea a los arrecifes de coral cada vez está más expuesto a iluminación de tipo LED a causa de la profusión de construcciones en la costa y el desarrollo de los puertos y de los muelles, señalan los investigadores de la universidad Flinders (Australia), autores del estudio.
Los barcos de crucero y los hoteles flotantes también contribuyen a iluminar la superficie de las aguas marinas que tantos turistas atraen.
Para averiguar el impacto que tiene la luz artificial nocturna en los peces payaso, el equipo de científicos estudió en el laboratorio diez parejas reproductoras, de las que cinco, que constituían el grupo testigo, estaban expuestas a una luminosidad clásica, con un alternancia de día y noche.
Los acuarios de las otras cinco parejas estaban iluminados desde lo alto durante lo noche con una luz LED de intensidad moderada (de entre 25 y 28 lux), comparable a la que ilumina la superficie del océano cerca de las orillas habitadas.
Las primeras etapas de la reproducción ocurrieron con normalidad. "No hubo diferencias significativas en la frecuencia de frezas entre el grupo testigo y el grupo sometido a la luz artificial nocturna", apunta el estudio, publicado en Biology Letters (Royal Society).
Las hembras pusieron sus huevas, que luego fecundaron los machos. Durante el periodo embrionario, los padres se ocuparon conjuntamente de las huevas.
Normalmente, la eclosión debe tener lugar la noche del octavo día, aproximadamente.
Pero, en el caso de los huevos sometidos a luz artificial nocturna, "la tasa de eclosión fue del 0%", constata el estudio. No hubo ninguna descendencia.
"Señal"
"Me sorprendió obtener resultados tan claros", dijo Emily Fobert, investigadora asociada en biodiversidad y conservación de la universidad Flinders y coautora del estudio.
"Nuestro estudio muestra claramente que la contaminación lumínica tiene el potencial de interferir en el éxito reproductor de los peces payaso", consideró.
Los científicos no estudiaron el mecanismo preciso que inhibió la eclosión de los peces payaso en presencia de la luz artificial por la noche. "Pero pensamos que esos huevos nunca experimentaron la oscuridad, lo que podría ser una señal necesaria para activar la eclosión", apuntó Emily Fobert.
Sin embargo, a los investigadores les resulta difícil predecir cómo puede afectar esta contaminación lumínica a la dinámica de las poblaciones de peces payaso.
Al contrario de lo que da a pensar "Buscando a Nemo", la película de Pixar producida por Disney en 2003, "los bebés de pez payaso no se quedan en la anémona en la que nacieron" y que los protege de sus predadores, comentó Fobert. "Pueden encontrar una nueva casa a decenas o incluso cientos de kilómetros de sus padres".
"Eso quiere decir que incluso en una zona golpeada por una fuerte contaminación lumínica, que impida la eclosión, la población local podría estar reforzada por larvas que lleguen de otros arrecifes coralinos", avisa.
La contaminación lumínica afecta al 23% de la superficie terrestre, sin contar los polos, según un estudio de 2016. Y el 22% de las regiones costeras experimentan en diversos grados la iluminación artificial, según otro estudio publicado en 2014.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.