La deforestación es el principal síntoma de deterioro de la selva de más de 8,4 millones de kilómetros cuadrados.
La Amazonia perdió 8% de su territorio en 18 años por deforestación
La Amazonía perdió 500.000 km2 -una superficie equivalente a la de España- a causa de la deforestación entre 2000 y 2018, según un estudio de una red regional de investigadores y organizaciones de la sociedad civil, difundido este martes.
Esa 'poda' representaba el 8% de la mayor selva tropical del mundo, compartida por nueve países -Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa-, precisó el informe "Amazonía bajo presión", realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferrenciada (Raisg).
El atlas, que actualiza la última versión de 2012, indica que "la Amazonía está mucho más amenazada que hace ocho años" debido al "avance de las actividades de extracción, de los proyectos de infraestructura, así como de los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono", señaló la Raisg en un comunicado.
La deforestación es el principal síntoma de deterioro de la selva de más de 8,4 millones de kilómetros cuadrados, hogar de unas 47 millones de personas, incluyendo comunidades indígenas.
"Aunque 2003 sigue siendo el peor año para la selva amazónica desde 2000, con una pérdida de 49.240 km2, la deforestación se ha acelerado desde 2012" y "el área perdida anualmente se triplicó entre 2015 y 2018. Sólo en 2018, 31.269 km2 fueron deforestados en toda la Amazonía", escribe el reporte.
Brasil, donde se extiende casi el 62% de la selva tropical, es el principal responsable por los altos índices de deforestación, con 425.051 km2 desmatados en esas casi dos décadas.
Y desde la llegada al poder del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, en enero de 2019, se registra un avance de la agenda de la explotación económica de la región, con "la paralización del proceso de demarcación" de tierras indígenas, prosigue.
Bolivia y Colombia también presentan tendencias de crecimiento en materia de deforestación.
La amazonía brasileña concentra además la mayor cantidad (53,8%) de los puntos de minería ilegal detectados por la Raisg. Venezuela, con apenas 5,6% de todo el territorio amazónico, sigue en la lista con 32% de los núcleos de minería ilegal.
Lea también: El indígena que protege a los monos huérfanos por la cacería en la selva amazónica
En cuanto a incendios, la selva tropical de Bolivia fue proporcionalmente la más afectada, con un 27% de su área amazónica consumida por las llamas.
"En promedio, desde 2001, 169.000 km2 de la Amazonía han sido quemados anualmente. De estos, 26.000 km2, dentro de las Áreas Naturales de Protección y de las Tierras Indígenas", afirma el reporte.
"Los datos presentados por la Raisg sirven de alerta sobre el avance de las presiones y amenazas en la región y pueden respaldar a quienes toman decisiones y elaboran políticas públicas basados en datos y evidencias consistentes", dijo a la AFP Julia Jacomini, investigadora del Instituto Socioambiental, adscrito a la Raisg.
Las conclusiones del atlas "muestran la importancia de construir una articulación entre los países amazónicos, que por el momento no existe, para combatir el avance de las presiones y amenazas a escala regional", agregó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.