Un cardenal peruano dijo que de no proteger esta zona, el próximo año se tendrían "consecuencias muy graves".
Iglesia Católica hace llamado mundial a proteger la Amazonía de la deforestación
![Según el cardenal, anualmente 70.000 hectáreas se pierden en el Amazonas peruano por agricultura y 40.000 más se deforestan por actividades ganaderas. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/05/07/imagen/amaz.jpg)
El cardenal peruano Pedro Ricardo Barreto Jimeno, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam), hizo este lunes en Bogotá un llamado urgente para que se proteja la Amazonía de la deforestación, pues de no hacerlo ya el año próximo se tendrían "consecuencias muy graves".
"La Amazonía como región tiene 7.500 millones de kilómetros cuadrados que producen el 20 % del oxigeno mundial y está en grave extinción", afirmó Barreto en una rueda de prensa previa a la inauguración de la cuarta Reunión Anual Global de la Tropical Forest Alliance (TFA), que se extenderá hasta el próximo miércoles.
La TFA es una asociación adscrita al Foro Económico Mundial, fundada en 2012 y con sede en Ginebra (Suiza), que hace presencia en 33 países y con la que se busca contribuir al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU.
El cardenal dijo que por la importancia de la región amazónica "urgen" acciones que frenen los altos índices de deforestación, pues detalló que solo en el Perú se pierden cada día 427 hectáreas de bosque.
"Ya se ha perdido el 20 % de este gran bioma que es la región amazónica, pero no solamente es el aspecto físico, sino que más de 340 poblaciones indígenas con 240 lenguas vivas" se ven afectadas por este flagelo, señaló.
Barreto agregó que hay razones "externas e internas" de los países que componen el Amazonas, entre ellos Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela, para contribuir a la deforestación.
A modo de ejemplo, mencionó que se está privilegiando a las empresas productoras y no a las personas afectadas por algunas actividades que se desarrollan de forma irresponsable.
"Hay que indicar que fundamentalmente la deforestación está en relación con la agricultura, también por la minería, industrias extractivas y sobre todo industrias informales", acotó.
Según el cardenal, anualmente 70.000 hectáreas se pierden en el Amazonas peruano por agricultura y 40.000 más se deforestan por actividades ganaderas.
Por lo anterior, Barreto señaló que para dar solución a este problema se debe "posesionar a los habitantes de la Amazonía" y "buscar un nuevo modelo de desarrollo humano integral".
Ante esta problemática, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo Lozano, afirmó que el Gobierno del país ha puesto en marcha un plan de "acompañamiento social" a campesinos para impulsar la agricultura sostenible.
Lozano detalló que también se va a impulsar un programa de restauración con el que buscan sembrar 300.000 hectáreas para 2022, lo que significa cerca de 600 árboles nativos por cada una de ellas.
El funcionario afirmó que estos "proyectos agroforestales y agrosostenibles" se realizan con recursos de cooperación internacional de países como Noruega, Alemania, Suecia y Suiza, entre otros.
Por su parte, la viceministra de Asuntos Agropecuarios de Colombia, Marcela Urueña, resaltó que existe un trabajo interinstitucional con el sector privado para mejorar las prácticas de producción en el país.
Por esto, el Gobierno trabaja con los productores de arroz, leche, cebolla, maíz, papa y algodón, entre otros, para que se realice una agricultura bajo demanda y se evite la extensión de la frontera agrícola, que es uno de los factores que contribuyen a la deforestación en gran parte del país, incluido el Amazonas.
A la reunión de la TFA asistirán el presidente colombiano, Iván Duque, y el asesor especial del secretario general de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, David Nabarro, así como el director de la TFA, Justin Adams.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.