Esta es la lista final de los vídeos más publicados de este año.
Historias en 1 minuto: los mejores vídeos ambientales del 2019

Este fue un año en el que Mongabay Latam reforzó la producción audiovisual para entregar cada semana formatos más ágiles y resumidos de las historias publicadas en nuestro portal. A través de YouTube, Facebook e Instagram, estos videos han llegado a miles de personas que han tenido la oportunidad de informarse con nuestras historias ambientales contadas en 1 minuto y de profundizar luego en algunos de los contenidos ambientales más importantes de Latinoamérica.
Si no lo has hecho aún, puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube aquí o seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter.
Esta es la lista final de los mejores videos publicados este 2019.
1. Venezuela traza un plan para salvar delfines, nutrias y manatíes de sus ríos
El delfín de agua dulce más grande del mundo habita en Venezuela y es uno de los cinco mamíferos acuáticos que vive en la Orinoquía. Este animal llamado Tonina del Orinoco (Inia geoffrensis) debe enfrentar amenazas como la cacería, la contaminación del agua y la pérdida de su hábitat, entre otros factores que ponen en peligro su permanencia en el planeta.
2. Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar
El felino más grande de América Latina, el jaguar (Panthera onca), enfrenta una situación crítica. Su población, presente aún en 18 países de la región, está desapareciendo principalmente por la reducción de su hábitat, la caza ilegal destinada al comercio de sus colmillos y pieles, y el conflicto con las personas establecidas en lugares cercanos a sus territorios. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie ya ha desaparecido en El Salvador y Uruguay, y corre peligro en las otras naciones de la región.
3. El área protegida que resolvió conflictos entre pescadores artesanales e industriales en Colombia
El Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes, en el departamento de Chocó, logró que pescadores artesanales e industriales llegaran a consensos. Especies sobreexplotadas como pargos y meros están reapareciendo, los ecosistemas de manglares y corales se están restaurando, los nidos de las tortugas están aumentando y especies como el atún y el camarón se están pescando en mayor cantidad y con mejores tallas.
4. Peregocetus: la ballena con cuatro patas capaz de caminar y nadar que vivió en el Perú
Recientemente un grupo de paleontólogos descubrió en la costa peruana un fósil perfectamente conservado de una ballena cuadrúpeda, es decir, de una ballena con cuatro patas capaz de nadar y caminar. Con 42,6 millones de años, los restos de este animal, llamado Peregocetus pacificus, permitirán comprender más sobre la evolución y la distribución geográfica de los cetáceos a través del tiempo.
5. Honduras: patrullas comunitarias logran reducir en 80% los saqueos de nidos de guacamayas rojas
A pesar de los avances, los peligros continúan para los guacamayos rojos centroamericanos en la Mosquitia en Honduras. Traficantes buscan ahora huevos de ave para comercializarlos. Patrullas de habitantes locales monitorean sus nidos.
6. La salud de los océanos deteriorada a niveles nunca antes registrados en la historia de la humanidad
El último y más completo diagnóstico hasta ahora realizado sobre la salud del planeta ha entregado resultados desoladores. Los ecosistemas se están deteriorando tan rápidamente que alrededor de 1 millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción, revela el informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).
7. Ecuador: reaparece una rana luego de tres décadas y descubren otra en el Parque Podocarpus
Los anfibios son uno de los grupos de animales que están en mayor peligro de extinción. Desde Ecuador, llegan noticias positivas. En el noroccidente del país, la rana Rhaebo colomai se volvió a ver luego de 35 años, mientras que en el sur se descubrió una especie de Pristimantis “gigante”.
8. Bolivia: esfuerzos y esperanza para salvar a la paraba frente roja
Desde hace 13 años, Marlene Rivas forma parte de un equipo que trabaja para la protección de la paraba frente roja (Ara rubrogenys), un ave endémica de Bolivia que se encuentra catalogada en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
9. Bosques saqueados: regentes forestales falsificaron más de 1200 expedientes para lavar madera
La madrugada del miércoles 9 de mayo, policías de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y fiscales contra el crimen organizado allanaron 14 viviendas en la Amazonía peruana. Era uno de esos megaoperativos que se da en simultáneo en varios inmuebles y esta vez, en dos regiones, Loreto y Ucayali, con el fin de capturar a los integrantes de una red criminal dedicada al tráfico de madera.
10. Incendios en Brasil vinculados científicamente a la deforestación de 2019
Las dramáticas fotos de incendios humeantes que arrasaron con la Amazonía brasileña en agosto y atrajeron la atención mundial no corresponden con la quema de la selva tropical, sino que coinciden con áreas deforestadas intencionalmente este año: tierra despejada y luego incendiada para finalizar el proceso de conversión agrícola, según un informe publicado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Mongabay tuvo acceso exclusivo al informe antes de su publicación.
11. Argentina: el ciervo de los pantanos se recupera en el Delta del Paraná
A menos de 50 kilómetros del corazón de Buenos Aires y en un amplio triángulo de 1,7 millones de hectáreas, el Delta del Paraná es pura energía en movimiento. Ahí vive la población más austral del ciervo de los pantanos, el cérvido más grande de Sudamérica. La especie crece gracias a un programa en el que participan científicos, empresas y productores locales. Así hacen frente a caza furtiva y el avance de las ciudades.
12. México: peces loro, corales y mantas ingresarán a la lista de especies en riesgo
Quienes los estudian los llaman los “jardineros de los arrecifes”, porque gracias a ellos se puede disminuir la presencia de macroalgas en estos ecosistemas. También se les debe agradecer su contribución a la producción de la arena que tapiza las playas del caribe. Se trata de los peces loro —entre ellos la especie Scarus guacamaia—, llamativos por sus colores y la peculiar forma de su mandíbula. En las últimas dos décadas, su número ha disminuido por la degradación de su hábitat y por la pesca.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.