Formulario de búsqueda

-
Martes, 7 Enero 2020 - 2:53am

El 2020, otro año negro para el medio ambiente en Latinoamérica

En Norte de Santander la deforestación es un cáncer que acaba con el ambiente.

Archivo La Opinión
En esta toma aérea se pueden ver los estragos de la deforestación en el Catatumbo.
/ Foto: Archivo La Opinión
Publicidad

La pandemia redujo las emisiones contaminantes en todo el planeta, sin embargo, en Norte de Santander, esta evidenció un grave problema de contaminación del aire.

Y aunque la calidad del aire mejoró según las últimas mediciones, la tala, la quema insdiscriminada, el poco control sobre las fronteras agrícolas en los páramos, entre otros, han ido agravando la situación ambiental del departamento. 

Hace pocos días, la Gobernación de Norte de Santander y la autoridad ambiental en cabeza de Corponor, reconocieron que la deforestación es un tema preocupante en Norte de Santander y que para frenar su avance han ejecutado varias estrategias como: la declaratoria de áreas protegidas, la adquisición de áreas estratégicas, la restauración de ecosistemas y de bosques naturales.

Sin embargo, es viable evidenciar el daño que hasta el momento ha hecho esta tala en las tierras nortesantandereanas. 

Según Corponor, Norte de Santander tiene 2.185.728 hectáreas, de ellas 928.322 son bosque natural (42%). En  los últimos 7 años ha perdido 55.119 hectáreas de bosque, donde el 91% se concentran en Cúcuta, Hacarí, Sardinata, San Calixto, El Tarra, Tibú, Teorama, Convención y El Carmen. El 9%  en los 31 municipios restantes. 

Puede leer:

Coca y deforestación asfixian al parque nacional Catatumbo Barí en Colombia

Como se muestra en las cifras, la deforestación está concentrada en el Catatumbo, pero para apoyar procesos de recuperación en la zona se requiere apoyo del Gobierno Nacional.

En Latinoamérica

También se registraron nuevas cifras alarmantes de deforestación de las selvas de América Latina. Además, la violencia ni dio tregua a los defensores del medio ambiente, que continuaron siendo asesinados.

"La Amazonía está mucho más amenazada que hace ocho años" debido al "avance de las actividades de extracción, de los proyectos de infraestructura, así como de los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono", advirtió recientemente un informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

Le puede interesar:

La Amazonia perdió 8% de su territorio en 18 años por deforestación

El área deforestada de la mayor selva tropical del mundo se triplicó entre 2015 y 2018. 

Y la deforestación continuó: entre agosto de 2019 y julio de 2020, aumentó un 9,5% respecto del mismo periodo previo, un segundo récord consecutivo en 12 años. 

En este período se perdieron 11.088 kilómetros cuadrados de bosques y selva, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), más de siete veces la superficie de Ciudad de México.

"A causa de la deforestación, Brasil debe ser el único gran emisor de gases de efecto invernadero que incrementa sus emisiones el año en que la economía global paró debido a la pandemia", estimó el Observatorio del Clima, una coalición de oenegés brasileñas enfocadas en el cambio climático.

Esta y otras organizaciones y expertos han responsabilizado reiteradamente del incremento de la tala y la quema al presidente Jair Bolsonaro y su discurso a favor de actividades extractivas y del agronegocio en áreas protegidas.

El balance del INPE, estimó el Observatorio, "refleja el resultado de un proyecto exitoso en aniquilar la capacidad del estado brasileño y de los órganos de fiscalización que cuidan nuestra selva y combaten el crimen en la Amazonía".

Pantanal en llamas

Los incendios provocados para ampliar las fronteras agrícolas y ganaderas se sumaron a una sequía prolongada, atribuida en parte a los efectos acelerados del propio cambio climático.

En el Pantanal, el humedal más grande del planeta, que se extiende por Brasil, Paraguay y Bolivia, la sequía fue de las más severas en casi medio siglo. 

También los fuegos. Imágenes de árboles calcinados y de caimanes, pájaros y serpientes carbonizados dieron la vuelta al mundo: una cuarta parte de la zona quedó devastada por las llamas entre enero y septiembre. 

Lea además:

Declaran al delfín del río como especie en peligro de extinción

Los incendios marcaron máximos también en la región aledaña del Gran Chaco (Bolivia, Paraguay y Argentina), el segundo espacio vegetal de Sudamérica después de la Amazonía.

En el Delta del Paraná, en Argentina, otro vasto humedal donde existe una rica variedad de especies animales y vegetales, los incendios se incrementaron un 170% este año, dijo Elisabeth Möhle, investigadora en políticas ambientales de la Universidad Nacional de San Martín. 

"Han muerto reptiles, aves migratorias, pequeños mamíferos, tortugas", detalló a la AFP el naturalista argentino César Massi. "Durante la anterior sequía en 2008 hubo incendios, pero este año ha sido más fuerte, más intenso y más extendido en el tiempo".

Las pérdidas de biodiversidad, coinciden expertos, son difíciles de cuantificar.

Activistas en peligro

A mediados de junio, la Amazonía perdió a uno de sus más ardientes defensores, el cacique brasileño Paulinho Paiakan, fallecido por covid-19 a los 65 años. 

Pero no solo el coronavirus significó un peligro. Indígenas, campesinos y otros activistas denunciaron amenazas por enfrentarse a intereses de mineras, madereras, agronegocios, empresas eólicas, hidroeléctricas o gasoductos.

Nueve de los 20 países con más homicidios de defensores del medio ambiente en el mundo el año pasado fueron latinoamericanos, según Global Witness, una ONG que documenta estos crímenes desde hace casi una década. Colombia, Brasil, México y Honduras encabezaron la lista. 

En un informe presentado en marzo ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Michel Forst, entonces relator especial sobre los defensores de derechos humanos, declaró que ambientalistas, campesinos, afrodescendientes e indígenas en Colombia sufren violaciones y abusos "cuando defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos".

Honduras fue otro punto caliente de esa violencia. Varios activistas de ese país corrieron en 2020 la misma suerte que Berta Cáceres, la reconocida ambientalista asesinada en 2016 por oponerse a una represa.

En abril, la dirigente campesina Iris Álvarez Chávez murió en manos de unos guardias de seguridad durante un desalojo violento de tierras en el sur del país. 

La lista de hondureños siguió creciendo: Marvin Castro Molina; Roberto Antonio Argueta; José Antonio Teruel, su esposa Francisca Aracely Zelaya y su cuñado Marco Tulio Zavala... todos asesinados.

En septiembre, Óscar Eyraud Adams, un kumiai que se oponía al acaparamiento del agua por parte de una firma cervecera en el municipio mexicano de Tecate, fue muerto a balazos.

Más de dos tercios de los 212 homicidios de activistas de 2019 se produjeron en América Latina, la región más afectada por ese tipo de violencia, según Global Witness. La tendencia apunta a perpetuarse en 2020.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

La Opinión

@laopinioncucuta

Medio de Comunicación de los nortesantandereanos.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.