Carlos y Liliana Vergel han implementado su iniciativa en siete departamentos.
Cucuteños crean modelo para convertir basuras en abono

Las basuras abundan en el ambiente y del manejo que de residuos orgánicos e inorgánicos se haga, dependen los ambientes saludables, esenciales para la vida en la Tierra.
Con la creencia de que pueden gestarse cambios culturales y buscando aportar al manejo adecuado de los residuos, dos cucuteños idearon un modelo que ha sido probado con éxito en siete departamentos y llega a Norte de Santander.
Ellos, Carlos Vergel y Liliana Vergel, creadores de la Fundación Manejo Integrado del Medio Ambiente (Mima), empezaron a consolidar la iniciativa social en 2008, apostándole a tres líneas: agricultura y biotransformación urbana y rural, granjas integrales sostenibles y manejo integrado de residuos sólidos.
(El proyecto provee empleo formal en los territorios colombianos donde se ha ejecutado.)
En Cúcuta ejecutaron un proyecto de agricultura y al no ser profetas en su tierra, encontraron eco en Chocó, Atlántico, Bolívar, Sucre, César, Magdalena y Antioquia.
En San José del Sacó, corregimiento del municipio Juan de Acosta, en Atlántico, se ejecutó el piloto del modelo, en 2010.
“En el país hay más de 6.500 zonas abandonadas por el Estado y en la mayoría arrojan las basuras a fuentes de agua. Estamos hablando 10.000 toneladas diarias”, dijo Carlos Vergel.
El modelo diseñado por los cucuteños avanza en cuatro fases. La primera dura entre 4 y 6 meses y en ella se hace un diagnóstico. Si las comunidades están de acuerdo se firma un acta y para ello se va casa a casa.
En esta fase se encuentran trabajando actualmente en Toledo. Hasta allí llegaron por invitación de Ecopetrol y cuentan con el apoyo de la Gobernación, de Corponor y la Alcaldía.
En esta fase se evalúa el terreno donde podría construirse la planta y se detalla el presupuesto. “Se tiene un padrino que aporta el recurso y debe quedar garantizada la bolsa”.
En la segunda fase, de 12 meses, se construye la planta y se compran equipos. La operación es hecha por el personal de Mima y se vincula a la comunidad para que se capacite.
El proyecto tiene la ventaja de tener en un mismo espacio el acopio de basuras, previamente separadas. Los reciclables se organizan para la venta y los orgánicos se trituran y se ponen en camas donde centenares de lombrices transforman los restos en abono orgánico.
(El proyecto incluye formación a las comunidades para que sean los operadores de las empresas comunitarias.)
En la tercera fase, de 12 meses, se lleva el proyecto a un punto de equilibrio económico. Para mantenerlo se generan ingresos por tarifa, generalmente de 2.000 pesos semanales, por venta de reciclables y de abono orgánico.
La última fase, de 12 meses, es de seguimiento y control. Se supervisa el funcionamiento, se crea la junta directiva y el esquema de control y gobernanza.
“El modelo aprovecha hasta el 90 por ciento de las basuras que se producen en un pueblo. En zonas de estratos 1 y 2, el 80 por ciento son orgánicos, que son los que más problemas generan en los rellenos sanitarios por olores, lixiviados, gases, moscas y roedores”.
(En Quibdo (Chocó) la planta de biotransformación se construyó en la zona contigua al botadero de basuras Marmolejo.)
El proyecto se convirtió en ejemplo de aprovechamiento de residuos y de como las buenas prácticas ambientales mantienen el equilibrio en la Tierra.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.