En países como Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador lo consideran su ave nacional.
Cóndor andino: apuesta de conservación regional

Por Thelma Gómez Durán / https://es.mongabay.com/
El cóndor (Vultur gryphus) es una especie emblemática de la región andina; países como Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador lo consideran su ave nacional.
Su tamaño hace que sea difícil que pase desapercibido. Incluso, por ser considerado el Señor de los Cielos andinos se podría pensar que es un animal abundante. Pero no es así. Se estima que hay 10 mil cóndores en toda Sudamérica, un número que no garantiza su futuro. Y por eso está en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría de Casi Amenazada.
“Es una especie muy vulnerable a cualquier tipo de amenaza”, remarca Robert Wallace, director del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata en WCS-Bolivia y uno de los especialistas que participan en la iniciativa regional para conservarlo.
Esta gran ave, que puede vivir 70 años en cautiverio, se reproduce hasta que cumple cinco o seis años y solo tiene una cría cada dos años. Eso hace que lleve mucho tiempo recuperar una población que pierde a algunos de sus miembros por envenenamiento, una de sus principales amenazas.
En varios países, el cóndor es víctima del veneno destinado a otras especies, como el zorro andino.
El doctor Wallace explica que se han registrado reportes de envenenamiento en Colombia y Argentina, pero “hay sospechas de que esto también ocurre en Bolivia y Perú”.
Vea También: La carrera por salvar especies amenazadas en tiempos de COVID-19
La pérdida y fragmentación de hábitat en la región norte de su distribución es otro de los problemas a los que se enfrenta esta ave que es capaz de moverse, en un solo día, en un área de 200 kilómetros.
Y aunque en naciones como Argentina se han realizado bastantes estudios sobre esta especie, aún falta tener datos de otros países, sobre todo respecto a sus poblaciones y sobre cuál es el área de acción que tiene en determinadas regiones.
Para tener esta información, antes de la pandemia de COVID-19, estaban en marcha estudios en países como Bolivia, donde hay un proyecto para colocar transmisores con GPS que permitan conocer cuál es el espacio en el que se mueven e identificar las amenazas que hay en esa área.
En Bolivia también se espera que, antes de que termine 2020, se pueda tener el Plan de Acción Nacional para la Conservación del Cóndor.
Y aunque los trabajos en campo están detenidos, la contingencia por la COVID-19 no ha impedido que se siga adelante con la publicación de un estudio en donde se han identificado 21 sitios prioritarios para la conservación del cóndor ubicados desde Venezuela hasta Argentina. La selección de esos lugares la realizó un grupo de alrededor de 40 expertos que desde 2015 trabaja en desarrollar un proyecto regional para la conservación de esta especie.
“La comunidad de expertos —explica Wallace— creemos que son los lugares en donde se tiene las posibilidades más grandes para conservar poblaciones importantes de cóndor”.
Para hacer la selección de los sitios se evaluó la distribución histórica del ave, la estimación de la población actual en ese lugar, la existencia de sitios de anidación y dormitorios.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.