En Ecuador también se han dictado resoluciones judiciales para proteger ecosistemas.
Colombia: río Magdalena fue declarado sujeto de derechos
![El río Magdalena atraviesa once departamentos de Colombia. Foto: CorMagdalena.](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/11/08/imagen/mag-1.jpg)
Por: Yvette Sierra Praeli / es.mongabay.com
Una reciente decisión judicial determinó que el río Magdalena, uno de los más importantes de Colombia, sea declarado sujeto de derechos. Una decisión que pone sobre la mesa las presiones y amenazas que afectan los ecosistemas y las medidas que se pueden adoptar para protegerlos.
La determinación judicial -adoptada por el juez Víctor Alcides Garzón del Juzgado Primero Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Neiva- responde a una demanda presentada por Andrés Felipe Rojas, Óscar Páez y Daniel Leandro Sanz, quienes denunciaron el daño que producía el proyecto hidroeléctrico El Quimbo en el río.
No es la primera vez que un ecosistema recibe esta declaración en Colombia. En los últimos tres años el río Atrato, la Amazonía, el río Cauca y el páramo de Pisba han recibido igual designación.
“Lo que ha ocurrido en Colombia es que ni la constitución ni las leyes contemplan que la naturaleza tenga derechos, entonces han sido los jueces los que han tomado la bandera en ese tema”, señala la abogada Gabriela Eslava, integrante del programa Harmony with Nature de las Naciones Unidas, quien además participó en la demanda por la Amazonía.
Las represas Betania y El Quimbo se han instalado en este río. Foto: CorMagdalena.
La naturaleza tiene derechos
Para Eslava, los jueces están introduciendo esta nueva figura al sistema con implicaciones no solo legales sino también culturales. “La sensación que se tiene es que los jueces son los abanderados en la lucha por la protección de nuestros ecosistemas”.
La decisión del juzgado puso énfasis en la importancia del derecho de todos los ciudadanos al agua y al ambiente sano, además se consideraron los problemas que tiene el río por el vertimiento de aguas servidas y la poca eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales de algunos municipios.
“La declaración de un río como sujeto de derechos es la última y más importante aproximación del sistema jurídico colombiano para proteger aquellos ecosistemas o valores ambientales muy significativos”, señala Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS).
Para Botero lo más significativo de esta declaratoria es que el juez exige que se asuma el cuidado y protección de este río como un sujeto y no como un objeto, es decir, con derechos al mismo nivel que la población. “Esto implica pasar a una visión ecocéntrica, dejando el antropocentrismo que ha caracterizado hasta ahora del marco legal en Colombia”.
En la resolución, el juez también ordenó al Estado diseñar y conformar, dentro de los próximos tres meses, una comisión de ‘Guardianes del Río Magdalena’, integrada por representantes del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente, Cormagdalena, Gobernación del Huila y la Corporación del Alto Magdalena, que deberán trabajar por la protección del río.
Se calcula en más de 200 la cantidad de especies del río Magdalena. Foto: CorMagdalena.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) reaccionó ante este mandato judicial asegurando que hasta ahora ha cumplido con las obligaciones ambientales relacionadas a esta fuente de agua. Mientras tanto, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CorMagdalena) consideró que ni por acción ni por omisión ha desprotegido sus funciones sobre el río.
“Esta decisión judicial es un llamado urgente a la acción, es un ultimátum del sector judicial que se ha vuelto constante en Colombia al tener que recurrir a la designación de sujeto de derechos de algunos ecosistemas emblemáticos”, precisa Botero.
El experto en conservación agrega que esta sentencia es un mecanismo que evidencia la responsabilidad de muchos sectores y no solo del ambiental en la protección del río. “Es una oportunidad más para entender que el sistema debe replantearse y las instituciones ambientales no se dan abasto para hacerlo, mientras los demás responsables miran para otro lado”.
La nota completa puede ser leída en: https://bit.ly/34P4mA1
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.