La cobertura de estos ecosistemas se ha reducido en 63 % los últimos 50 años.
Cobertura glaciar de Colombia ha disminuido 63% en los últimos 50 años
![El Ideam reveló preocupantes cifras sobre los glaciares en el país, por ejemplo que la cobertura de estos ecosistemas se ha reducido en 63 % los últimos 50 años. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/03/27/imagen/glaciar.jpg)
Este lunes fueron presentadas las conclusiones del proyecto 'Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos en un contexto de Cambio Climático', en el que el Ideam reveló preocupantes cifras sobre los glaciares en el país, por ejemplo que la cobertura de estos ecosistemas se ha reducido en 63 % los últimos 50 años.
Durante la presentación del proyecto, que también tuvo la participación del Banco Interamericano de Desarrollo y Conservación Internacional Colombia, se informó que hace seis años teníamos 45 km2 de cobertura glaciar; mientras que a la fecha hay 37 Km2, es decir que en solo seis años se extinguió 17%.
Según explicó el director del Ideam, Ómar Franco, el área actual de 37 Km2 tiende a perder 3 % a 5 % de área por año, lo que indicará que de no tomar medidas necesarias en las próximas dos a cuatro décadas podrían estar extintos nuestros nevados.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático “los cambios en los glaciares y las capas de hielo proporcionan la evidencia más clara del cambio climático, y como tales, constituyen variables clave para la identificación de estrategias en observaciones del clima global”, por lo que las cifras entregadas demuestran el desequilibrio en el que se encuentran los ecosistemas.
Franco explicó que los Andes Tropicales (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) poseen el 99% de los glaciares tropicales del mundo (el 1% restante está en África Oriental) con un área glaciar de 2340 Km2, de los cuales Colombia posee tan solo 2% de los glaciares tropicales.
"No solo nos referimos a la pérdida de un exclusivo sistema, es lo que esto significa respecto al cambio climático. Es muy probable que de continuar la actual tendencia de aumento térmico de la baja atmósfera, nuestros hijos y nietos no puedan apreciar, pisar, tocar y estudiar un glaciar colombiano", agregó el director del Ideam.
Ómar Franco consideró que la información oportuna es fundamental para tomar medidas ante la situación, por eso destacó que el Ideam ahora cuenta con un completo sistema de observación glaciar con tecnología de punta (buena parte donada en este proyecto) para observar y medir los cambios de nuestros glaciares, obteniendo información como los cambios en el tiempo de los nevados, evolución de áreas, datos de espesores de hielo, nieve (que cada vez es más escasa) e imágenes de satélite.
El Ideam ha logrado en la última década conformar tres redes únicas de monitoreo del clima, agua y carbono en Alta Montaña (Parque Los Nevados, Parque El Cocuy, Parque Chingaza); 19 estaciones meteorológicas midiendo cada media hora parámetros climáticos desde el bosque Alto Andino, en Páramos hasta los glaciares.
Una de las estaciones donadas por este Proyecto será instalada próximamente a 5000 metros de altitud siendo la estación más alta del país.
"La situación no es amarillista, es una realidad y es triste. Entonces, es una responsabilidad ética e institucional producir información para que las siguientes generaciones de colombianos y de latinoamericanos, conozcan lo que sucedió con nuestra criosfera", agregó Franco.
Preocupación por la Sierra Nevada
Finalmente, Franco hizo un llamado a las autoridades para tomar medias en los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta, pues según ha evidenciado el Instituto y denuncias del pueblo arhuaco, sus 6.7 Km2 actuales podrían desaparecer en el transcurso de los próximos 30 años.
"La Sierra Nevada de Santa Marta ha perdido en el último año 5.5% de su área glaciar, lo cual sobrepasa lo estimado a nivel nacional de 3 a 4%.", especificó Franco.
Datos del Ideam revelan que hasta finales del siglo XIX la Sierra Nevada fue el segundo glaciar más grande del país (después del Cocuy), pero debido al cambio climático actualmente ocupa el cuarto lugar (después de El Cocuy, Ruiz y Huila).
"A finales del siglo XIX, la Sierra Nevada estaba conformada por tres grandes glaciares que sumaban 83 Km2. Actualmente tiene 38 pequeños fragmentos y ha perdido el 92% de su área en el último siglo y medio", indicó el experto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.