La embarcación fue construida con residuos de plástico recogidos en las playas kenianas.
Barco de plástico reciclado para sensibilizar sobre contaminación

Con su característica vela triangular, esta embarcación que emprendió una expedición a lo largo de la costa oriental africana se parece mucho a un dhow tradicional, salvo por un detalle: fue construida con residuos de plástico recogidos en las playas kenianas.
Para sensibilizar sobre los devastadores efectos de la contaminación por plástico, el "Flipflopi" emprendió el jueves en Lamu, en la costa norte de Kenia, un periplo de 500 kilómetros que lo llevará hasta la isla tanzana de Zanzíbar.
Sólo el mástil es de madera. El resto del barco fue construido con 10 toneladas de plástico reciclado.
El casco fue posteriormente recubierto con 30.000 chancletas recogidas también en las playas, que dieron al barco su nombre y su aspecto multicolor.
"No se trata sólo de construir barcos, es un símbolo de la segunda vida que se puede dar al plástico", señala Dipesh Pabari, un defensor del medioambiente keniano que ha dirigido el proyecto.
"Se trata de mostrar que si este material es tan genial que se puede hacer un barco que navega, es estúpido pensar en él como algo de un solo uso", agregó Pabari durante una escala del "Flipflopi" en Watamu, a unos 150 kilómetros al sur de Wamu, este fin de semana.
'Flor keniana'
Como muchos otros países donde las botellas, bolsas y pajitas de plástico sólo se utilizan una vez antes de tirarse, Kenia sufre los efectos nefastos de la contaminación por plástico.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, desde principios de los años 1950 se han producido en el mundo unos 8.300 millones de toneladas de plástico, un 60% de las cuales terminaron en vertederos o en la naturaleza.
Con más de 12 millones de personas que trabajan en el sector pesquero en África, y muchos otros que dependen del pescado para su alimentación, la contaminación en el mar, donde los plásticos pueden descomponerse en microrresiduos sumamente dañinos, es una verdadera amenaza para el continente.
James Wakibia, considerado un artífice del movimiento que condujo a la prohibición de las bolsas de plástico en Kenia en 2017, viajó a Watamu para la escala del "Flipflopi".
Antes "había plástico por todas partes (...) parecía una flor keniana", bromeó. "Ahora se ven botellas de plástico, pero bolsas ya no", agregó.
Según Wakibia, el "Flipflopi" puede sensibilizar a la población a ir más allá.
'Vivir de manera diferente'
El barco, de 9 metros de eslora, fue construido durante tres años en Lamu por expertos en dhows tradcionales, utilizando técnicas sencillas que pueden reproducirse fácilmente, explica Dipesh Pabari.
Todas las personas que participaron en el proyecto eran voluntarios. Se financió gracias a las donaciones populares, antes de que el PNUMA se implicara para pagar la expedición del "Flipflopi".
En el futuro, Pabari espera poder construir un barco de 20 metros y hacerlo navegar hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
"El 'Flipflopi' es la demostración de que podemos vivir de manera diferente", sostuvo Joyce Msuya, directora adjunta del PNUMA, en un comunicado. Es un recordatorio de la necesidad urgente de replantearse la manera como producimos y utilizamos los plásticos de un solo uso".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.