El país cuenta con dos océanos en su geografía con una extensión de 988.000 kilómetros cuadrados.
Así están protegiendo los mares colombianos de la contaminación
![La Armada Nacional, en uno de sus estudios, señaló que 80 % de los desperdicios que arrastra el mar son arrojados desde la orilla, mientras que otro 20 % proviene de embarcaciones. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/01/15/imagen/mares.jpg)
Según diferentes investigaciones, cerca de ocho millones de toneladas de basura terminan cada año recorriendo las aguas del mundo, lo que, sin duda, termina afectando los ecosistemas marinos. Colombia, que cuenta con dos oceános en su geografía, con una extensión de 988.000 kilómetros cuadrados, solo tiene protegido 2 % de este territorio.
De acuerdo con el Instituto Invemar, las áreas protegidas le ofrecen al país un cuidado de su biodiversidad y la protección de la fuente de la vida, que es el agua. Por tal razón, desde el Ministerio de Ambiente y otras entidades se han adelantado varios programas en este sentido.
El presidente Juan Manuel Santos, a finales de septiembre, anunció que el país ahora tiene más de cuatro millones de nuevas hectáreas protegidas marinas, “representadas en la declaración del Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) Yuruparí – Malpelo, que contará con una extensión de casi 2,7 millones de hectáreas y la ampliación del área del Santuario Fauna y Flora (SFF) Malpelo que contará con cerca de 1,7 millones de hectáreas más, pasando de un área protegida de 950.000 hectáreas a un total de cerca de 2,7 millones de hectáreas”, según fuentes oficiales.
En noviembre del año pasado se creó un fondo de 5 millones de dólares que busca apoyar la conservación de la biodiversidad en zonas protegidas en el Pacífico colombiano. Este acuerdo fue suscrito por Conservación Internacional, la CVC, Codechocó, Asocars y el Fondo para la Acción Ambiental.
Con una inversión cercana a los 57 millones de dólares, otro de los programas que se está desarrollando en el país es el de conexión Biocaribe, el cual está siendo implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta campaña busca recuperar la función de los ecosistemas en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, la región de Urabá y el norte del Chocó, como un piloto inicial.
Además, recientemente, el Ministerio de Ambiente informó de la actualización del mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros a escala 1:100.000.
Las principales características del documento es que incluye la actualización de la información que hace parte de la estructura del mapa, en la que se incluyeron nuevas capas de unidades bióticas y de coberturas de la tierra, la identificación de cambios que han ocurrido en la extensión de los ecosistemas del país con relación a la porción continental del año 2015; se identificaron 91 tipos de ecosistemas, entre los cuales se encuentran: acuáticos, marino-costeros, terrestres e insulares, según información de Invemar.
Según el instituto, actualmente los principales problemas por la contaminación de los océanos tiene que ver con los desechos de materia orgánica y nutrientes, la contaminación microbiana, los residuos sólidos, elementos químicos, como metales pesados, en grandes concentraciones y residuos oleosos, especialmente los provenientes de derrames de petróleo.
En este sentido, Francisco Arias, director de la entidad, destacó que el Mar Caribe es uno de los más afectados por la contaminación del país, no solamente por los municipios cercanos a la costa, sino por que a este territorio llegan los desechos provenientes de casi todo el país a través del Río Magdalena, el principal afluente del país, aunque similar situación ocurre con el Océano Pacífico, debido a que en algunos territorios no hay alcantarillado, el mar termina siendo el acopio de desperdicios.
La Armada Nacional, en uno de sus estudios, señaló que 80 % de los desperdicios que arrastra el mar son arrojados desde la orilla, mientras que otro 20 % proviene de embarcaciones. Además se estableció que 60 % de estos desechos están compuestos de plástico.
Ante esta situación, la compañía EkoRed recupera cada año aproximadamene 18.540 toneladas de este material. Este tipo de campañas son apoyadas por organizaciones como Conservación Internacional Colombia, WWF, Fundación Eduardoño, la Andi, Agenda del Mar, entre otras, dado que según información de Invemar, actualmente no se están adelantando programas de descontaminación, que deberían ser liderados por el Ministerio de Ambiente, ni de empresas como responsabilidad social.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.