La presencia de estos estampados en el frente del empaque desaniman a comprar estos productos, según estudio.
Sellos octagonales sí advierten: consumidores identifican lo no saludable

Un estudio recién publicado muestra cómo los colombianos, mediante los sellos frontales de advertencia en el frente de los empaques, pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables.
El 49% de los participantes afirmó que los sellos frontales octagonales los disuadía de consumir productos ultraprocesados que tienen exceso de nutrientes nocivos para la salud, comparados con el 27% que escogieron los sellos triangulares y el 21% los circulares; además el sello de advertencia octagonal fue el que más les gusto a los colombianos y en el que más creyeron.
El estudio mostró que, al momento de elegir entre dos bebidas de frutas, el 84% de los participantes consideró que la bebida que tenía un sello de advertencia octagonal era la que tenía mayor cantidad de azúcar, comparado el 32% que estuvo expuesto a los productos que tenían código de barras (A. Control).
Por otra parte, los sellos de advertencia tuvieron un desempeño similar entre los participantes de educación baja (básica secundaria o menor) y alta (nivel universitario o superior), lo que demuestra que los sellos de advertencia podrían tener un impacto positivo y equitativo en la toma de decisiones de compra, independientemente del nivel educativo.
Otro hallazgo importante es que la presencia de los sellos de advertencia en el frente del empaque desanima más a los colombianos a comprar estos productos, encontrando que cerca del 22% de los participantes compraría los productos menos saludables con el sello de advertencia, en comparación con el 54% que reportaron que los comprarían cuando vieron el código de barras (control).
Este estudio realizado de manera virtual en 2.000 adultos que observaron productos simulados del mercado con tres tipos de sellos: octágono, círculo, triángulo y el código de barras (este último de control), estableció cómo mediante estos sellos, los colombianos pueden percibir fácilmente cuáles productos comestibles y bebidas son menos saludables.
Los resultados respaldan las acciones que vienen adelantando académicos y organizaciones de la sociedad civil a favor de la reglamentación de un etiquetado frontal que advierta cuando un producto tiene exceso de azúcar, sodio o grasas saturadas.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación 2020 se resalta la importancia de contar con sellos frontales de advertencia como un mecanismo para promover mejores prácticas de alimentación encaminadas a disminuir los altos niveles de obesidad y sobrepeso que se registran en Colombia.}
En el país, 1 de cada 4 escolares entre 5 y 12 años tiene sobrepeso u obesidad y el 56,4% de los adultos afrontan esta situación (ENSIN 2015), haciendo inaplazable que el Estado implemente medidas que busquen mejorar los hábitos alimentarios y así mitigar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Este tipo de políticas ya se están implementando en Chile, Perú, México y Uruguay, logrando una reducción en el consumo de productos ultraprocesados con exceso de nutrientes críticos.
Según un estudio reciente en Chile, la cantidad de productos y bebidas con alto porcentaje de nutrientes críticos disminuyó del 51% al 44% después de la implementación de la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos.
La conmemoración de este día, bajo el lema ‘Cultivar, nutrir, preservar. Juntos’ hace un llamado a que los Estados pongan en marcha programas que garanticen el acceso de alimentos saludables y verdaderos a toda la población, especialmente los que se ven afectados por la crisis de la emergencia del COVID 19.
Para los investigadores, “los encargados de la formulación de políticas en Colombia deberían considerar la advertencia del octágono como parte de una política de etiquetado en el frente del envase para ayudar a los consumidores a identificar y reducir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de nutrientes preocupantes”.
Por su parte, Luis Fernando Gómez, profesor de la Universidad Javeriana, los resultados de este estudio son consistentes con otras investigaciones llevadas a cabo en América Latina, que muestran la efectividad de los sellos de advertencia. Para que esta intervención genere un mayor impacto, debe estar vinculada con otras acciones políticas como la restricción de publicidad y promoción de comestibles ultra-procesados, la regulación de entornos alimentarios y la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas.
Mercedes Mora, también coautora en esta investigación, y profesora de la Universidad Nacional y de la Universidad Javeriana, considera que este estudio demuestra que los sellos octagonales de advertencia en el frente de los empaques son claros y comprensibles para la población colombiana y ayudarían a promover una alimentación mas saludable sumado al consumo de alimentos naturales los cuales son saludables y nunca llevarían un sello de advertencia.
Para Carolina Pineros Ospina, directora Ejecutiva de Red PaPaz, este estudio es un respaldo invaluable para la #LeyComidaChatarra y que los colombianos tengamos estos sellos octagonales al frente de los empaques que nos adviertan cuando los productos ultraprocesados tienen exceso de azúcar, socio o grasas saturadas.
Con información de Red PaPaz
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.