Es un síndrome que puede tener graves consecuencias como el suicidio.
Los síntomas más comunes de los que sufren de depresión

Generalmente se suele confundir cualquier altibajo emocional con la depresión. No obstante, este es un síndrome mayor que puede tener graves consecuencias como el suicidio.
La depresión suele ser silenciosa. Hay personas que pueden ser optimistas y extrovertidas, y en algún momento padecer esta enfermedad en cualquier momento.
Estudios aseguran que en Colombia el 16% de la población tiene alguna enfermedad mental y que la depresión es la más común de todas. Sin embargo, es usual que en estos días se confunda cualquier situación de tristeza con un estado de ánimo depresivo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que 350 millones de personas sufren de esta enfermedad en el mundo y que las mayores afectadas son las mujeres. Frente a este panorama, uno de los principales retos para los médicos es determinar que sus pacientes verdaderamente estén padeciendo de esta enfermedad.
Hay gente que es pesimista, que tiene el ánimo opaco y que siempre piensa de forma negativa, pero no padece de depresión. En cambio, hay quienes pueden reírse todo el día, ser optimistas, y en algún momento caer en este síndrome, aseguró Jorge Téllez, médico psiquiatra de Colsanitas.
Gracias a los avances científicos, hoy se conocen mejor las áreas del cerebro que se alteran con la depresión, así como los neurotransmisores y hormonas involucradas. Esto ha permitido identificar los métodos más adecuados para tratarla y evitar su reaparición.
Un estudio de la OMS, sobre trastornos mentales, arrojó que casi la mitad de pacientes con depresión continuaba con la enfermedad un año más tarde. Como mínimo, el 50% de las personas tendrán por lo menos un episodio más después del primero.
Por esta razón, para determinar oportunamente esta problemática, la Asociación Psiquiátrica Americana identificó los siguientes nueve síntomas en la gente que padece un Trastorno Depresivo Mayor (TDM):
1.Sentimientos de minusvalía o culpabilidad excesiva.
2.Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o un aumento de peso significativo.
3.Insomnio o sueño excesivo.
4.Lentitud mental y física.
5.Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor de morir) o ideas suicidas recurrentes.
6.Disminución en la concentración.
7.Fatiga o pérdida de energía.
8.Interés disminuido en situaciones cotidianas.
9.Sentimiento de tristeza o vacío interno.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.