La OMS estima que un 60% de las pérdidas auditivas en menores de 15 años son prevenibles.
Los riesgos auditivos en el regreso a clases

Según un estudio de la Asociación Americana del Habla – Lenguaje – Audición, las pérdidas auditivas en la etapa escolar generan demoras en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
A partir de los 5 años hasta los 16 años que representan una población vulnerable a retrasos en su desarrollo por pérdidas auditivas que pueden disminuir el rendimiento académico y afectar su presente y futuro, tanto profesional como social. Es en la etapa escolar que el ser humano desarrolla la comunicación y el lenguaje a través de la audición binaural para desenvolverse como individuo y en sociedad; sin embargo, los estudiantes con alteraciones en la audición, como inflamaciones e infecciones en el oído, entre otros factores, pueden ser vulnerables a retrasos en su aprendizaje.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 60% de las pérdidas auditivas en menores de 15 años se pueden prevenir con una atención en salud adecuada, aunque algunas veces no hay detección temprana. “Es difícil que los padres de familia o profesores detecten si los niños entre los 5 y 9 años escuchan correctamente por los dos oídos, ya que a esta edad los menores no están tan alerta al funcionamiento de su cuerpo”, afirma María Piedad Nuñez, especialista clínica de Cohelear.
La OMS estima que más del 30% de las pérdidas auditivas en la niñez son consecuencia de enfermedades; el 17% de alteraciones perinatales; y el 4% de medicamentos otóxicos, con efectos nocivos sobre el oído. El otólogo y asesor clínico de Cochlear, Jorge Almario, explica que entre las enfermedades están la meningitis, el sarampión, la rubeola y las paperas; mientras que las alteraciones perinatales son resultado de virus o infecciones durante el embarazo o parto, y pueden conducir a pérdidas auditivas progresivas de aparición tardía.
La fonoaudióloga Constanza Acevedo, presidente de la Fundación ECO, explica que dos oídos son mejor que uno, porque la imposibilidad de una audición binaural repercute en comportamientos inadecuados, como la indisciplina o falta de concentración, atención, memoria y motivación. “Las repercusiones de una pérdida auditiva dependen de la edad del individuo, el ambiente socio cultural en el que se desenvuelve y la atención que se le preste a las señales que presente. Uno de los signos, por ejemplo, puede ser la falla en la pronunciación de algunas palabras y hablar muy bajo o muy fuerte, por no escuchar su propia voz”, asegura Acevedo.
Importancia del diagnóstico correcto
La incapacidad de escuchar correctamente por los dos oídos no sólo afecta su integración en el ambiente escolar, sino el rendimiento de su organismo, ya que, al recibir la información incompleta de sus profesores o compañeros, deben esforzarse el doble para alcanzar a escuchar, tomar apuntes y procesar la información al mismo tiempo, lo que se refleja en cansancio y dolores de cabeza.
Por esta razón, el Dr. Almario recalca la importancia de hacer una medición objetiva de la audición a los estudiantes: “Es vital un diagnóstico correcto y oportuno, porque el comportamiento de un niño con pérdida auditiva puede confundirse con el de pacientes con autismo, déficit de atención y trastornos en el comportamiento, como la hiperactividad”.
Cuando se detecta alguna de las señales expuestas, es imprescindible realizar un estudio audiológico completo para tomar la decisión adecuada. “Es posible que en la edad escolar se presenten pérdidas auditivas leves que pueden llegar a ser progresivas o perdidas de aparición tardía, por lo que se requiere un control constante. Pueden estar presentes o aparecer alteraciones en un solo oído que también afectan el desarrollo y desempeño del estudiante”, afirma Nuñez.
Los especialistas de la campaña “¡Dos oídos son mejor que uno!” recomiendan a los padres de familia y directores de instituciones educativas incluir el tamizaje auditivo como requisito al inicio del año escolar, de manera que se conozca el estado auditivo de todos los estudiantes y se tomen las medidas necesarias en cada caso. Finalmente, también invitan a los adultos responsables de menores de 16 años a cuidar, aplicar prácticas de prevención, higiene y control con especialistas de la salud.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.