Existen diferentes enfermedades, tanto físicas como psicológicas, que se desarrollan por el uso excesivo de las tecnologías.
La ciberpsicología, importante en la era moderna

El estudio ‘Consumo móvil en Colombia’, de la firma Deloitte, reveló que el 76% de los colombianos (entre 16 y 45 años) aceptan que utilizan demasiado su celular, así mismo, detalla que el 60% de las personas en una relación creen que sus parejas destinan bastante tiempo a su teléfono; y otro 49% de los encuestados aseguran que sus hijos también están dedicando tiempo -más del suficiente- a sus dispositivos.
El uso excesivo de internet, celulares inteligentes y redes sociales, entre otros, ha dado como resultado que diferentes padecimientos físicos y sicológicos se vuelvan más complejos de tratar.
En esa línea, la ciberpsicología ha sido una herramienta que ha brindado importantes pautas para tratarlos.
Al respecto, Arantxa Duque, directora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), destacó que “han emergido nuevas patologías a consecuencia del uso intensivo de dispositivos, por ejemplo, el phubbing o el miedo a ser excluido de las redes sociales denominado Phomo”.
“La ciberpsicología ahora aparece como un campo de estudio emergente a nivel global, que se hace cada día más necesario”, agregó.
Duque, destacó que es importante considerar a la ciberpsicología como la atención psicológica que cubre la interacción con tecnologías, además como el estudio de nuevas patologías y trastornos condicionados por tecnologías interconectadas, donde también es relevante destacar que no existe una definición operativa concreta.
De hecho, no hay unanimidad en la comunidad científica internacional a la hora de considerar las ciberadicciones como una enfermedad.
La ansiedad, depresión, diferentes fobias (con realidad virtual y tecnologías) y la adicción al tabaco están entre los problemas más frecuentes que se desprenden del abuso en el uso de la tecnología.
El Reino Unido se ha convertido en un país pionero y la salud pública ofrece atención y tratamiento, pero mediado -curiosamente- por las mismas tecnologías, disponiendo de una serie de datos que ofrecen un rigor científico que puede aumentar la eficacia de los tratamientos y extender la implementación de tácticas derivadas de la ciberpsicología.
Para abordar estos problemas, ha resultado vital el desarrollo de la inteligencia artificial, la cual está facilitando la optimización de la atención psicológica en diferentes trastornos, pero se requieren de mayores estudios que aporten conocimiento de los diferentes tipos de problemas, con el fin de ser abordados y utilizar la información de manera correcta, dando los mejores resultados.
Si bien la ansiedad, depresión o fobias ya cuentan con análisis extensos, hay que seguir profundizando en un campo que apenas inicia a explorarse.
“Es claro que la adicción a la tecnología -por su naturaleza en sí- no se debe tratar prohibiéndolos o programando los dispositivos para que se desconecten al ser usados por un paciente, ya que es una sociedad interconectada y eso sería mantener al margen a una persona, lo que puede considerarse un nuevo tipo de exclusión social y es mejor trabajar en un proceso más allá de esa estrategia”, sostuvo la directora del Grado en Psicología.
Por lo anterior y en vista que nos enfrentamos a la cuarta revolución industrial, invadida de nuevas tecnologías de la información, es relevante la formación en ciberpsicología, para adquirir competencias que contribuyan al desarrollo de tres aspectos clave: profesionalidad, ética y seguridad.
Desde el Grado de Psicología de la Universidad Internacional de Valencia se promueve esta formación desde la investigación en los trabajos de fin de grado y organiza e imparte un ciclo de masterclass sobre esta misma temática a cargo de Marta de la Torre, experta y coautora de la primera Guía para la Intervención Telepsicológica en España.
Siempre es mejor prevenir
Sin duda una de las principales tareas de la ciberpsicología es encontrar la manera de evitar los trastornos psicológicos y psicopatológicos, donde los expertos deben centrarse en la manera de crear y promulgar las buenas prácticas del uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC).
La salud pública deberá fortalecer estrategias integrales encaminadas a la prevención y, en segunda instancia, atención de pacientes que puedan sufrir los trastornos asociados al uso de la tecnología.
Ahora, no menos importante, están los daños físicos que se derivan de este problema, por ejemplo, el denominado síndrome del cuello roto (neuralgia occipital) que se ocasiona por una mala postura al usar celulares y tablets, por lo general.
Otro de los más comunes es la tendinitis, ya que al utilizar demasiado tiempo el celular o las tabletas entre las manos trae consecuencias, además puede producir rigidez y dolor en los dedos o manos.
El insomnio por gastar horas conectado y no dormir de manera adecuada, trae consecuencias físicas que se trasladan a los diferentes sistemas del cuerpo, donde algunos expertos detallan que se pueden afectar parte de los mecanismos cerebrales.
Para finalizar, están los daños en los ojos, ya que al usar de manera incorrecta los dispositivos y por lapsos largos, la vista se esfuerza con resultados negativos, los cuales se empiezan a notar en el mediano y largo plazo.
Boletín de prensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.