El análisis de las muestras de cordón umbilical proveniente de mujeres con preeclampsia reveló cuestiones importantes.
Indagan sobre origen de la hipertensión en embarazo

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) realiza una investigación para atender el problema de salud que representa la alteración de la hipertensión en el embarazo, principal causa de muerte materna en México, informó el centro.
De acuerdo con un comunicado difundido este viernes, la investigación analiza la arteria umbilical humana, con la cual se pueden conocer las causas multifactoriales de la mujer embarazada.
Ignacio Valencia Hernández, titular de la investigación que se realiza en la Escuela Superior de Medicina, explicó que el análisis de las muestras de cordón umbilical proveniente de mujeres con preeclampsia reveló algunas cuestiones importantes.
Entre ellas, alteraciones relacionadas con la reactividad a varias sustancias que contraen los vasos placentarios, lo cual puede influir en la disminución del flujo sanguíneo entre la placenta y el feto.
El investigador precisó que se encontraron altos niveles de serotonina, un neurotransmisor considerado como un vasoconstrictor liberado por las plaquetas.
"Al haber agregación plaquetaria se incrementan los niveles de serotonina en la circulación materna y se producen efectos que estrechan los vasos sanguíneos que son adversos para la madre y el producto", detalló.
Dijo que también se ha podido conocer que el calcio tiene relación con la vasoconstricción y, por ende, con la disminución del paso de nutrientes a través del cordón umbilical.
Valencia Hernández indicó que otros vasoconstrictores implicados en este problema son los componentes del sistema Renina Angiotensina Aldosterona.
Aseguró que cuando este sistema se altera, se genera hipertensión, lo que puede conducir a que los vasos sanguíneos de la placenta funcionen mal.
Esto provoca que el paso de sangre a nivel umbilical sea inadecuado y dificulte el aporte de nutrientes y oxígeno al feto, detalló.
La preeclampsia, dijo, es una afección exclusiva de las mujeres. Sin embargo para realizar investigación básica se requirió hacer una simulación en modelos animales (ratas).
El experimento se realizó en dos grupos de ratas: unas preñadas y otras que no estaban en estado de gestación. En ambos grupos se redujo el flujo sanguíneo entre 60 y 70 %.
En el segundo grupo no se registraron cambios en la presión arterial, mientras que en las preñadas de 14 días (equivalente a 20 semanas en la mujer), se presentó una elevada cantidad de proteínas en la orina (proteinuria).
Además se desarrollaron las alteraciones que se manifiestan en las mujeres con preeclampsia, es decir, se elevó la presión arterial y el peso de las crías fue bajo.
El científico inscrito en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I recalcó que existe un desconocimiento muy grande sobre la fisiopatología de la preeclampsia. Lo que se sabe, expuso, es que inicia con una placentación anormal.
La preeclampsia es una enfermedad que se presenta en la etapa de la gestación, la cual se caracteriza por la elevación de la presión arterial sistólica por arriba de los 130 milímetros de mercurio (mm/Hg) y la diastólica superior a los 80 mm/Hg.
Clínicamente se manifiesta en el tercer trimestre de gestación (después de la semana 20) y cuando no se diagnostica y trata de manera oportuna puede llevar a complicaciones que ponen en riesgo la vida de la madre y el feto.
El titular de la investigación, que se realiza en la Escuela Superior de Medicina (ESM), Ignacio Valencia Hernández, destacó la necesidad de profundizar los estudios para emprender acciones específicas orientadas a la prevención y tratamiento de esta afección. EFE
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.