Las personas que nacen con insensibilidad al dolor no perciben la gravedad de sus lesiones y están en mayor peligro de muerte.
Estudio descubre mecanismo del cerebro para regular la sensación de dolor
La percepción del dolor es esencial para la supervivencia, pero la intensidad del dolor que una persona siente puede amplificarse o disminuir. Los soldados heridos en combate, por ejemplo, a menudo manifiestan no haber sentido dolor en el momento.
Un nuevo estudio publicado el martes en la revista científica estadounidense Cell Reports da cuenta del funcionamiento del circuito cerebral responsable del aumento o la atenuación de las señales de dolor, y compara el mecanismo con un termostato que regula la temperatura de una habitación en una casa.
Yarimar Carrasquillo, principal autora del trabajo e investigadora del Centro Nacional para la Salud Integradora y Complementaria (NCCIH, por sus siglas en inglés) dijo a que la región del cerebro responsable de este mecanismo es la amígdala central, una estructura que cumple una función esencial en la decodificación de las emociones.
Según el estudio, la amígdala parece jugar un doble papel.
Carrasquillo y sus colegas descubrieron, trabajando con ratones, que la actividad en las neuronas que expresan la proteína quinasa C-delta amplifican el dolor, mientras que las neuronas que expresan somatostina inhiben la cadena de transmisión en los nervios utilizados para comunicar el dolor.
Sentir dolor es una advertencia esencial para que una persona sepa que precisa ayuda, por ejemplo en casos de apendicitis o un ataque cardíaco.
Las personas que nacen con insensibilidad al dolor no perciben la gravedad de sus lesiones y en consecuencia están en mayor peligro de muerte.
Sin embargo, no todos los dolores resultan útiles. Según un estudio de 2012, cerca del 11% de los adultos estadounidenses sufre de dolor físico crónico.
Ese tipo de afección con frecuencia genera dependencia a poderosos analgésicos como los opiáceos, o promueve en pacientes la automedicación a través de productos inadecuados o ilegales.
"La reacción sana es: sientes dolor, te dice que algo está mal, recibes un tratamiento y el dolor se va", dijo Carrasquillo.
"En el caso del dolor crónico (...) el sistema está bloqueado. Si podemos identificar qué es lo que bloquea el sistema, podemos revertir el fenómeno".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.