Formulario de búsqueda

-
Viernes, 17 Abril 2020 - 2:38pm

¿Es posible contraer dos veces la COVID-19?

Científicos confían en probar que la inmunidad al virus sea de al menos varios meses.

AFP
La lucha contra la pandemia sigue sin una respuesta definitiva. Los científicos trabajan apresurados para encontrar una vacuna.
/ Foto: AFP
Publicidad

¿Puede un paciente curado de la COVID-19 volver a dar positivo?  Esta cuestión clave en la lucha contra la pandemia sigue sin una respuesta definitiva, aunque los científicos confían en probar que la inmunidad al virus sea de al menos varios meses.

“Estar inmunizado significa haber desarrollado una respuesta inmunitaria al virus que permite eliminarlo. Y como esta respuesta tiene una memoria, previene así futuras infecciones”, explica Eric Vivier, profesor de inmunología de la Asistencia Pública de los Hospitales de Marsella (sureste francés).

En general, para luchar contra los virus tipo ARN como el SARS-CoV-2 “se requieren unas tres semanas para producir una cantidad suficiente de anticuerpos”, que protegen del virus durante varios meses, asegura.  

Pero esto es la teoría: todavía es demasiado temprano para determinar si sucede lo mismo con el nuevo coronavirus.

“Solo podemos extrapolarlo a partir de otros coronavirus e incluso los datos son limitados respecto a estos”, admite Mike Ryan, director de programas de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante el SARS, que dejó casi 800 muertos en el mundo en 2002-2003, los enfermos curados estuvieron protegidos “durante un promedio de dos a tres años”, indica a la AFP el doctor François Balloux, del University College de Londres.

Por lo tanto, “es posible volverse a contagiar, pero la cuestión es ¿después de cuánto tiempo? Lo sabremos de manera retroactiva”, prevé Balloux.

Casos en Corea del Sur

Un estudio chino reciente, no evaluado por otros científicos, mostró que un grupo de macacos infectados con el virus y curados no habían podido ser de nuevo contagiados.

Pero “esto no nos dice nada” acerca de la duración de la inmunidad, estima Frédéric Tangy, investigador del Instituto Pasteur de Francia, puesto que la observación se realizó en un periodo corto de un mes.

En este contexto, el hecho de que en algunos países asiáticos, en particular en Corea del Sur, se informara de varios pacientes curados que habían vuelto a dar positivo, plantea muchos interrogantes.

Aunque varios expertos estiman que podría tratarse de un segundo contagio, todos ellos creen que lo más probable es que haya otra explicación.

Por ejemplo, en algunos casos el virus podría no desaparecer e infectar de “forma crónica”, como el virus del herpes, que puede permanecer dormido y asintomático durante un tiempo, según Balloux.

Además, como los tests no son fiables al 100%, podría tratarse de un falso negativo y que el paciente no se hubiera librado en realidad del virus. Pero esto “sugeriría que la gente sigue siendo infecciosa durante mucho tiempo, varias semanas. No es lo ideal”, afirma.

¿Anticuerpos igual a inmunidad?

Un estudio realizado entre 175 pacientes curados en Shanghái, publicado a principios de abril sin evaluación, mostró que la mayoría desarrolló anticuerpos neutralizantes entre 10 y 15 días después del inicio de la enfermedad, con diversas concentraciones.

Pero no es lo mismo detectar la presencia de anticuerpos que concluir que estos confieren inmunidad, según Maria Van Kerkhove, responsable en la gestión de la pandemia en el seno de la OMS.

“Tratamos de saber si alguien que contrajo la COVID (...) realmente está protegido”, afirmó el doctor Jean-François Delfraissy, presidente del consejo científico que asesora al gobierno francés sobre la pandemia.

Y lo que podría ser peor: “No sabemos si los anticuerpos que se desarrollan contra el virus pueden agravar la enfermedad”, según Tangy, que recuerda que los peores síntomas de la COVID-19 se manifiestan tardíamente, cuando el paciente ya desarrolló anticuerpos.

Tampoco hay elementos que permitan saber quién desarrolla los anticuerpos más eficaces: enfermos graves o leves, personas mayores o jóvenes...

Ante estas incógnitas, algunos expertos se interrogan sobre la pertinencia de alcanzar la inmunidad colectiva, esto es, cuando el número de contagiados es suficientemente elevado para impedir nuevas infecciones entre la población.

“La única verdadera solución es una vacuna”, estima Archie Clements, epidemiólogo de la Universidad australiana de Curtin.

¿Pasaporte inmunitario?

Pese a todo, en países como Reino Unido y Finlandia se lanzaron campañas de test serológicos de detección de anticuerpos para conocer con certeza el porcentaje, probablemente muy bajo, de la población contagiada. 

En Alemania, un organismo de investigación propuso incluso una especie de “pasaporte” de inmunidad para permitir a las personas que ya produjeron anticuerpos retomar su trabajo.

“Es demasiado prematuro”, asegura el doctor Saad Omer, director del Instituto de Salud Global de Yale, que sugiere esperar varios meses, “cuando habrá test serológicos suficientemente sensibles y específicos”.

Los investigadores insisten sobre todo en la necesidad de que estos test no se equivoquen detectando anticuerpos producidos frente a otros coronavirus benignos en circulación.

AFP

@AFPespanol

Agence France-Presse es la agencia de noticias más antigua en el mundo.

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.