Un geriatra, experto en demencia, asegura que hacer ejercicio cognitivo y físico retrasa el deterioro.
El Alzheimer ‘mata dos veces’ y afecta al enfermo y al cuidador

El geriatra Carlos Fernández Viadero, experto en demencias, ha manifestado sobre el Alzheimer que es una enfermedad que "mata dos veces", cognitiva y físicamente, y afecta también a dos personas, el paciente y el cuidador, por lo que ha reclamado un sistema que ayude a ambos.
Así lo ha demandado este médico, uno de los que participa en un proyecto multifuncional, pionero y muy ambicioso sobre tecnologías para un envejecimiento saludable que realiza el IDIVAL y dirigido por un equipo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria, y cuyo objetivo es intentar que las personas mayores en general y las que padecen demencia en particular vivan en su domicilio el máximo tiempo posible.
Según informa el Colegio de Médicos en un comunicado, en Cantabria hay 118.000 personas mayores de 65 años, más del 20 por ciento de la población, de las que entre 7.500 y 8.000 sufren algún tipo de demencia, que en el 55 por ciento de los casos es Alzheimer.
En este sentido, la entidad colegial alerta de que las cifras aumentarán notablemente en los próximos años porque en la actualidad hay más de 41.000 mayores de 80 años, una edad en la que se incrementa "considerablemente" la incidencia de las demencias.
Esta es, por tanto, la realidad a la que se enfrenta el sistema sanitario de Cantabria, con "miles" de personas con trastorno neurocognitivo mayor, tanto neuronal como vascular, influido en gran medida por las afecciones cerebrovasculares.
Por eso, Fernández Viadero se muestra esperanzado con el nuevo proyecto que ha comenzado hace unos meses, más si se tiene en cuenta que "los tratamientos no han cambiado mucho".
"Seguimos usando dos tipos de fármacos que consiguen mejorar el funcionamiento y la neurotransmisión neuronal", ha apuntado, para indicar que los mismos "intentan controlar la enfermedad pero no son curativos, con resultados mejores en unas personas que en otras, pero que no detienen la progresión de la enfermedad".
Con respecto a las inversiones en investigación de las demencias, el geriatra valora que "se sigue investigando muchísimo y se ha avanzado en saber qué ocurre en los cerebros de las personas con Alzheimer" pero, apunta, "se sigue sin encontrar un fármaco realmente efectivo y capaz de controlar la enfermedad".
"La investigación en neurociencia es complejísima, sin embargo, estamos convencidos de que con el progreso de la investigación vamos a saber todavía más sobre la patología de la demencia y de esa forma abordar su tratamiento con más eficacia, por lo que el fomento de la investigación es básico", ha agregado.
También se ha referido a la investigación en Cantabria, del que ha destacado la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología, que dirige Pascual Sánchez Juan, y que detecta y trata a los grupos de personas durante las primeras fases de la enfermedad y hace abordaje completo del paciente, con un diagnóstico preciso mediante el análisis de los marcadores genéticos bioquímicos y de neuroimagen.
Por eso, "desde el punto de vista neurocientífico, tanto los servicios de Neurología y Psiquiatría del Hospital Valdeccilla, diversos departamentos de la Facultad de Medicina y varios grupos de investigación del IDIVAL destacan en publicaciones punteras en neurociencia".
Sobre retrasar la aparición del deterioro cognitivo, Fernández Viadero considera importante hacer ejercicio cognitivo y físico que, aunque no "detiene" la enfermedad, puede "ayudar a frenarla", así como también el seguimiento de la dieta Mediterránea y el adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular, sobre todo en las etapas medias de la vida. Todo ello disminuye el riesgo de padecer deterioro cognitivo durante el proceso de envejecimiento.
Pero para este doctor el factor más importante cuando se diagnostica una demencia es un abordaje integral del enfermo con el cuidador, que suele ser una mujer, así como un planteamiento familiar para que se formulen preguntas y dudas sobre este proceso, ayudando a un mejor control, mejor adherencia terapéutica y resto de factores relacionados con la enfermedad.
En este proceso,"muchas veces largo y complejo", la familia necesita en la mayoría de los casos "tanto o más apoyo que el enfermo", porque la enfermedad de Alzheimer "mata dos veces (cognitivamente primero y físicamente después) y afecta a dos personas: el enfermo y el cuidador. Por eso es fundamental que desde nuestro sistema sanitario se ofrezca apoyo tanto a las personas enfermas como a sus cuidadores", ha defendido para finalizar.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.