El coronavirus podría ocasionar una segunda emergencia sanitaria como consecuencia del descontrol en las personas con diabetes.
Diabetes, una pandemia oculta detrás de la COVID-19
![Norte de Santander es el octavo departamento en número absoluto de muertes por diabetes. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/11/14/imagen/diabetes.jpg)
Este sábado fue el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que en Colombia afecta a más de 2.8 millones de personas, entre los 20 y 79 años, según cifras de la International Diabetes Federation.
La crisis sanitaria mundial por el coronavirus ha dejado en evidencia que los diabéticos que se contagian tienen mayor riesgo de complicarse. Además, esta realidad dificulta el acceso a medicamentos y citas de control, lo que interrumpe el tratamiento de la enfermedad.
Esta situación podría ocasionar una segunda emergencia sanitaria y social como consecuencia del descontrol y las barreras de accesos para los pacientes.
En entrevista con La Opinión, la doctora Sandra Núñez, directora médica de Novo Nordisk y epidemióloga de la Universidad del Rosario, habló sobre la diabetes, considerada una pandemia oculta detrás de la COVID-19
“La prevalencia de la diabetes en Colombia es de 8.4%, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF, siglas en inglés). Con relación con la prevalencia mundial (9,3%) y de la región de Centro y Suramérica (9,4%) estamos 1 punto por debajo”, precisó.
Núñez explicó que la enfermedad afecta a la población femenina un poco menos que a la masculina, pues la prevalencia mundial estimada en mujeres de 20 a 79 años es ligeramente inferior a la de los hombres, 9,0% frente a 9,6%.
La experta también indicó que, hasta hace dos décadas, la diabetes tipo 2 en niños y adolescentes se consideraba una enfermedad rara.
Sin embargo, con el crecimiento de la prevalencia de obesidad infantil y la falta de actividad física, ha aumentado la incidencia de casos de diabetes tipo 2 en esta población.
Situación en Norte de Santander
La directora médica de Novo Nordisk, señaló que, según el Observatorio Nacional de Salud de 2017, Norte de Santander es el octavo departamento en número absoluto de muertes por diabetes.
El mismo lugar lo ocupa Cúcuta entre las ciudades capitales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud.
11,6% de los muertos por coronavirus sufría diabetes
Sandra Núñez informó que la patología es un factor riesgo para presentar complicaciones por COVID-19. De los 33.491 fallecidos hasta el pasado jueves, 3.901 sufrían diabetes (11,6%); por lo que es el segundo factor de riesgo, después de la hipertensión arterial (19.2%).
“Así, la infección por el virus suele causar más síntomas y complicaciones en los pacientes con diabetes y con otras enfermedades crónicas como enfermedad cardiovascular, pulmonar y renal, entre otras, que en la población general”.
¿Cómo prevenir la diabetes?
Los estudios clínicos realizados durante las dos últimas décadas muestran de manera inequívoca que la prevención, o al menos el retraso, de la diabetes tipo 2 es posible mediante la modificación del estilo de vida (alimentación saludable y actividad física) o en casos extremos por medio de la administración de algunos agentes farmacológicos.
Sin embargo, en la actualidad, no existe una intervención eficaz y segura para prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de una gran cantidad de ensayos clínicos que buscan detener la destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas, que son las responsables de la producción de la insulina.
Consejos para los diabéticos
• Tener una alimentación saludable, limitando la ingesta de carbohidratos/azucares y manteniendo una hidratación adecuada.
• Incrementar la actividad física, por ejemplo, subir las escaleras en vez de utilizar el ascensor y practicar ejercicio de forma regular (150 minutos por semana).
• Realizar los controles periódicos con su médico tratante. No deje de asistir a sus citas médicas, recuerde que estos son fundamentales para controlar de forma eficiente la enfermedad.
• Monitorizar el nivel de azúcar en la sangre de forma periódica.
• Usar de forma regular la medicación antidiabética que le ha sido prescrita. En esta época de pandemia, tenga medicamentos e insumos (antidiabéticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, agujas, tiras de glucometría, todo lo que use regularmente) suficientes para por lo menos dos semanas. Si usa una bomba de insulina, asegúrese de tener insumos suficientes para las próximas dos semanas. Esto con el fin de salir la menor cantidad de veces posible.
• Tenga disponibles alimentos con carbohidratos simples (azúcar, miel, panela, etc.) para usarlos en caso de hipoglucemia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.