Cada 24 de septiembre, desde 2016, se busca generar conciencia sobre esta patología que afecta al 56,4% de los habitantes.
Día de la lucha contra la obesidad en Colombia: enfermedad expuesta por la pandemia
![Es fundamental entender la obesidad como una enfermedad multifactorial y multidisciplinaria. Cortesía](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/09/23/imagen/obesidad.jpg)
Este jueves, 24 de septiembre, se conmemora en Colombia el Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad; fecha constituida en 2016 con el objetivo llamar la atención y generar acciones concretas alrededor de la obesidad, una enfermedad que ha incrementado sus índices en el país en los últimos años.
La iniciativa se suma al trabajo desarrollado en 2009 con la creación de la Ley de obesidad, que define a esta patología y sus enfermedades crónicas no transmisibles asociadas como prioridad de salud pública que requieren de medidas de control, atención y prevención.
Resultados de la Encuesta de Situación Nutricional en Colombia de 2010 revelaron que el 51,2% de la población colombiana presentaba exceso de peso. Cinco años después, en 2015, esta misma medición confirmó que ya el 56,4% padecía de sobrepeso u obesidad.
Esta curva ascendente de pacientes con la enfermedad, que preocupa a entidades, médicos, organizaciones privadas y a la sociedad en general, es uno de los motivos por los que se refuerzan y gestionan estrategias enmarcadas en el Día Nacional de la Obesidad y la Ley de Obesidad, dos de las acciones más contundentes alrededor del tema en Colombia.
Sin embargo, algunos expertos afirman que la ley por sí sola no es suficiente.
Según el médico endocrinólogo Martín Vásquez, de la Asociación Colombiana de Endocrinología, “una de las principales razones que impiden a los colombianos alcanzar un peso saludable es por la desinformación y la percepción errónea sobre la enfermedad”.
“Sumado a esto, estamos inmersos en ambientes obesogénicos que no promueven una actitud de vida más saludable. Es importante que cualquier iniciativa legislativa o de salud pública que se implemente sea práctica y adopte medidas concretas y reales que reflejen la realidad del colombiano promedio”.
El coronavirus expone a la obesidad
Llamar a la acción sobre políticas públicas alrededor de la prevención y tratamiento de la obesidad en el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad se hace más oportuno ahora en la coyuntura de pandemia de coronavirus que el mundo vive.
Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, el Consejo de Salud Saudí y el Banco Mundial, la obesidad incrementaría el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19 cerca de un 50% y haría que las vacunas contra esta enfermedad fueran menos efectivas.
“La situación de la COVID-19 nos invita a tomar acción inmediatamente. Debemos encontrar mecanismos que faciliten y promuevan una transformación de vida más saludable en la población colombiana”, destacó Martín Vásquez.
Aseguró el endocrinólogo que es fundamental entender la obesidad como una enfermedad multifactorial y multidisciplinaria, que puede tener causas psicológicas complejas que van más allá de la comida y el ejercicio.
Sostuvo que es una patología que no se debe reducir a una talla de ropa ideal, sino entenderla como una nueva actitud de vida, una verdadera transformación de la persona.
‘Clínicas de Obesidad’
Otra de las barreras que los pacientes encuentran para adherirse a un tratamiento multidisciplinario es la dificultad para acceder a los profesionales o las clínicas idóneas.
Inspirado en esta situación se lanzó, en el marco del mes de la obesidad en Colombia, el programa ‘Clínicas de Obesidad’. El proyecto busca acercar el tratamiento, las instalaciones y los médicos más preparados a pacientes de ciudades como Cúcuta, Sabaneta, Pasto, Tunja, Cartagena, Medellín, Bogotá, Cali, y Soledad.
También juegan un rol importante campañas de prevención como La Verdad de su Peso (www.laverdaddesupeso.com), una plataforma, que desde la cotidianidad y el contexto del país, propone temáticas enfocadas alrededor del ejercicio, la alimentación, la mente y el equipo multidisciplinario médico, como las claves para abordar estas patologías.
La campaña busca, además, inspirar, conectar y empoderar a pacientes, cuidadores, médicos y organizaciones a romper el ciclo del sobrepeso y la obesidad en Colombia.
*Con información de Novo Nordisk
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.