La novedosa técnica aporta información detallada sobre el desarrollo de los bebés.
Desarrollan análisis de sangre para conocer las primeras etapas de la vida
![El Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, ha desarrollado este análisis de sangre pionero. Pixabay / Referencial](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/03/13/imagen/bebe.jpg)
El Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, ha desarrollado un análisis de sangre pionero que permite obtener información sobre las primeras horas en la vida de los recién nacidos, reveló este miércoles la revista Nature Communications.
La primera semana en la vida de un neonato es una época de rápidos cambios biológicos a medida que el bebé se adapta a vivir fuera del útero y está expuesto a nuevas bacterias y virus, pero de la que hasta ahora no se tenía un conocimiento amplio.
La novedosa técnica aporta una información mucho más detallada sobre estos primeros cambios que pueden ser fundamentales en el desarrollo de la criatura y permite conocer los cambios moleculares durante la primera semana de vida, incluidos los genes activados, las proteínas que se producen y los metabolitos que están cambiando.
Además, establece una vía de desarrollo común para la primera semana de la vida de un recién nacido, lo que proporciona una base para conocer mejor el estado de su salud y, en particular, el impacto que las vacunas pueden tener.
El impedimento hasta ahora había sido extraer a los bebés una muestra suficientemente grande de sangre que permitiese obtener toda la información requerida, un obstáculo que se sorteó con la utilización de un software que permite extraer datos complejos de lo que sería menos de media cucharada de café de sangre.
Ofer Levy, director del programa de vacunas del Hospital Infantil de Boston y principal autor del estudio, afirmó que la nueva técnica ayuda a establecer mejor los futuros tratamientos médicos, así como tener información molecular sobre el efecto de las vacunas en los primeros estadios de vida para poder desarrollarlas mejor.
"La mayoría de las infecciones en el mundo ocurren en las primeras etapas de la vida y los recién nacidos tienen la mayor susceptibilidad y los peores resultados", afirmó Levy, que señaló que la investigación "proporciona una valiosa ventana a la salud y las enfermedades en la primera semana de vida".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.