Expertos alertan por el consumo de fármacos no prescritos contra la COVID-19.
Cuidado con automedicarse en pandemia

En Colombia se acelera la automedicación por el exceso de información en redes sociales sobre medicamentos que curan y previenen el coronavirus, situación que preocupa a la Asociación Colombiana de Farmacología y al cuerpo médico.
En un sondeo hecho por La Opinión en droguerías de Cúcuta, se estableció que los medicamentos que más está comprando la gente para paliar o prevenir el coronavirus son: amoxicilina, acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina, azitromicina, codeína y antigripales.
Este medio consultó con expertos en el tema para conocer qué efectos adversos puede traer el consumo de medicamentos no prescritos por los facultativos.
Mayra Pérez, regente en farmacia, dijo que las consecuencias del uso excesivo de antibióticos, analgésicos y antiplaquetarios empleados como autotratamiento son múltiples.
Explicó que se pueden presentar riesgos de reacciones adversas, como daños al hígado, afectaciones visuales, deficiencia renal, hemorragias y dependencia en el caso de la codeína, siendo esta última una de las más solicitadas.
Alonso Parra, médico general, sostuvo que evitar un diagnóstico oportuno de un profesional en salud acarrea efectos negativos, ya que existen personas con enfermedades asociadas y usan medicamentos base, los cuales pueden chocar con los autorrecetados.
“Uno de estos y el más preferido por la población para tratar el coronavirus, es el acetaminofén”, dijo el profesional.
Manifestó que este hábito en el contexto de pandemia actual debe anularse por completo, dado que ocasiona serias consecuencias en el estado de salud del paciente, puesto que la COVID-19 es una patología que se atiende de manera integral como lo indican los organismos de salud pública.
Es decir, con tratamiento farmacológico y educación en cuanto a las medidas de aislamiento y prevención, las cuales siempre deben ser guiadas por personal capacitado.
El experto señaló que “muchos antibióticos no están fundamentados como curativos, ni paliativos, en cuanto a enfermedades de etiología viral como lo es el coronavirus.”
Argumentó que a la fecha, la COVID-19 no tiene un tratamiento específico a nivel general, porque cada persona es tratada individualmente según su estado de salud y síntomas; diagnóstico emitido únicamente por el médico que revisa el caso.
Stefany Hoyos, microbióloga, detalló que el consumo desmesurado de antibióticos autorrecetados crea muchas veces un proceso llamado ‘resistencia bacteriana’, que se genera con la ingesta de medicamentos sin prescripción médica y por un periodo de tiempo no adecuado.
Añadió que cuando la persona toma píldoras que no conoce, las bacterias que les ocasiona el malestar se vuelven una ‘superbacteria’, ya que está siendo sometida a un procedimiento no apto, haciéndose más fuerte que el tratamiento que puede realmente combatirla.
“La persona toma el fármaco sin necesitarlo y cuando realmente lo requiere, ya la bacteria es inmune y no se puede hacer nada”, precisó.
Sin embargo, la automedicación es una práctica cultural colombiana que se ha mantenido por generaciones, sobre todo en la clase media baja. Las familias optan por recomendarse qué tomar cuando sienten algún malestar en lugar de consultar un médico.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.