20 mil personas en Cúcuta podrían padecer alguna enfermedad cardiovascular sin saberlo.
¿Cuándo fue la última vez que se mandó a revisar el corazón?

Las enfermedades cardiovasculares son silenciosas, por lo que más del 80 por ciento de los pacientes no presentan síntomas sino cuando ya su problema está muy avanzado, por eso cada quien debe trabajar por su corazón, que es el motor de vida.
Por esa razón, septiembre fue designado como el Mes Mundial del Corazón, con el propósito de crear conciencia sobre este tipo de enfermedades que en el mundo mata por día a cerca de 50 mil personas.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Corazón, que se cumplió el pasado 29 de septiembre, el cardiólogo cucuteño Juan Carlos Ortega Madariaga, invitó a los habitantes de la capital de Norte de Santander y de todo el departamento a tomar conciencia de los riesgos que representan estas enfermedades y a reconocer sus síntomas para evitar una muerte prematura o una disminución de la calidad de vida.
El especialista dijo que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo donde más de 17 millones de personas mueren al año, al igual que en Colombia, donde también es la principal causa de muerte por encima del cáncer, las enfermedades respiratorias y cualquier otro tipo de patologías.
Ortega explicó que las enfermedades cardiovasculares se pueden dividir en cuatro grupos, el primero la enfermedad isquémica del corazón, la cual se divide en lo que es la angina y los infartos agudos de miocardio.
La segunda causa es la insuficiencia cardiaca, “cuando el corazón pierde la capacidad de bombear sangre a todas las partes del cuerpo y aquí podemos tener que entre el 2 al 4 por ciento de la población latinoamericana tiene insuficiencia cardiaca y si extrapolamos a Cúcuta podríamos estar hablando de que alrededor de 20.000 personas en la ciudad padecerían de esa enfermedad y aún no lo han reconocido”.
Lea aquí:
En tercer lugar la enfermedad cerebrovascular, lo que popularmente se conoce como isquemias o infartos cerebrales y las hemorragias cerebrales.
Un cuarto lugar y no menos importante es la enfermedad vascular periférica, en la cual el flujo de las arterias, sobre todo en las extremidades inferiores, se ve obstruido y el paciente consulta por dolores y úlceras y puede terminar en amputaciones y problemas más serios.
Es importante tener en cuenta que hay múltiples síntomas de enfermedad cardiovascular y en una relación de estas cuatro patologías descritas se puede decir que son síntomas la dificultad para respirar, el dolor en el pecho, las palpitaciones, la pérdida del conocimiento, la frialdad de extremidades, la dificultad para dormir en las noches, la hinchazón de los pies, el deterioro progresivo y disminución de la capacidad del ejercicio, las cefaleas frecuentes, lo que debe alertar a las personas que puede existir una enfermedad cardiovascular de base.
Las causas son la hipertensión arterial no controlada, el paciente con diabetes, el paciente con tabaquismo, la persona con obesidad, el sedentarismo, el colesterol y niveles de triglicéridos elevados y un componente genético de base.
Las recomendaciones son tener un consumo de alimentos bajos en sal, aumentar el consumo de frutas y vegetales, con un programa adecuado de ejercicios físicos, evitar el tabaquismo, mientras que los pacientes diabéticos o hipertensos llevar un control adecuado de las cifras de azúcar y presión arterial, lo que va a impacta de una manera positiva, primero en la aparición de las enfermedades, y segundo en la evolución de las mismas.
En Cúcuta y Norte de Santander el panorama desafortunadamente no se diferencia de lo que ocurre en el mundo y en Colombia respecto a esta enfermedad, siendo las dos principales causas de consulta por cardiología, que es la insuficiencia cardiaca y el infarto del corazón, puntualizó Juan Carlos Ortega.
La insuficiencia cardiaca
Clara Inés Saldarriaga, miembro de la Sociedad Colombiana de Cardiología, hizo precisión sobre algunos mitos y verdades alrededor de la insuficiencia cardiaca, una enfermedad que es padecida en el mundo por 26 millones de personas.
Uno de esos mitos tiene que ver con la falsa creencia de que la insuficiencia cardíaca es una enfermedad relacionada con la tercera edad, ante lo cual la profesional explicó que puede presentarse en niños, jóvenes y adultos y que lo que varía es la causa.
“Es un mito que la insuficiencia cardíaca se da solo en personas mayores, lo que pasa es que se aumenta la probabilidad de que un paciente desarrolle esta enfermedad a partir de los 50 años”, dijo Saldarriaga.
Lea también:
Generalmente en las personas mayores el corazón se enferma a raíz de infartos o hipertensión mal controlada, mientras que en los niños o personas más jóvenes la insuficiencia cardíaca aparece por problemas congénitos de la formación del corazón o enfermedades virales que lo pueden afectar.
Otro mito es que la insuficiencia cardíaca es una enfermedad poco frecuente, ante lo cual aclaró que es la principal causa de muerte en el mundo y que en Colombia afecta a 2 de cada 100 personas.
Lo que sí es verdad es que los síntomas se pueden confundir con los de otras enfermedades y es necesario que “cuando hablamos de síntomas debemos separarlos en dos grupos: el primero con los típicos y característicos que podemos decir que los presenta el 80% de la población, que son dificultad para respirar, hinchazón de las piernas y fatiga. El segundo grupo es el de síntomas por la afectación a otros órganos por acumulación de líquidos, porque el corazón no está trabajando con la fuerza suficiente, haciendo que los pacientes pueden consultar, por ejemplo, por dolor en el abdomen, porque al comer quedan satisfechos muy rápido o por sensación de pesadez en el lado derecho del abdomen”.
Un mito muy arraigado entre la población es que la insuficiencia cardíaca se produce porque el corazón deja de latir, pero en realidad esta enfermedad se produce porque el corazón no tiene fuerza o la capacidad suficiente para bombear sangre o para mantener la oxigenación necesaria de los tejidos.
Le puede interesar:
La insuficiencia cardíaca no es una enfermedad terminal y tiene tratamiento, lo que sucede es que es una enfermedad que tiene mal pronóstico si no se trata y esa es justamente la buena noticia, que sí tiene un tratamiento que permite aumentar la supervivencia, mejorar los síntomas de los pacientes y mejorar su calidad de vida, según Clara Inés Saldarriaga.
Aclara que incluso la insuficiencia cardíaca se puede prevenir con hábitos de vida saludable, realizando actividad física, con una dieta balanceada, procurando mantener el peso adecuado y absteniéndose de fumar.
“Desafortunadamente la insuficiencia cardíaca es más mortal que el cáncer. Al comparar a una mujer que hoy se diagnostica con cáncer de mama, su expectativa de vida con el tratamiento oncológico está por encima del 80%, mientras que un paciente con insuficiencia cardíaca que se diagnostique hoy podría tener una probabilidad solo del 50% de estar vivo en 5 años. De ahí la importancia del diagnóstico a tiempo, para prevenir consecuencias futuras y lograr que los pacientes recuperen y preserven la función cardíaca”.
La especialista dijo finalmente que los pacientes con insuficiencia cardíaca son de alto riesgo frente a la COVID-19, porque se ha identificado que el receptor que utiliza el virus para ingresar a las células pulmonares está más activo en las personas que tienen patologías cardiovasculares y especialmente insuficiencia cardíaca, por lo que recomienda que en caso de presentar síntomas se debe consultar a tiempo, porque estos pacientes requieren un seguimiento más estricto que la población en general.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.