Entérese sobre las recomendaciones que entrega un nutricionista para el cuidado especial en la niñez colombiana.
Cómo nutrir a los niños en la cuarentena y en tiempos de emergencia

Dentro de los retos de la cuarentena y del tiempo que dure la emergencia producida por la COVID-19 está el mantener la salud de los niños. La nutrición de los más pequeños de la casa en tiempos de escasez, tanto de recursos económicos como disponibilidad de alimentos, puede verse afectada.
En Colombia la mitad de los hogares viven en situación de inseguridad alimentaria (54.2%) y 1 de cada 9 niños ya está desnutrido crónicamente, según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN).
A los cerca de 500 mil niños que se estima tienen desnutrición crónica podrían sumarse más, en razón de las limitantes por el COVID-19.
El cuidado especial que debe tenerse con la nutrición de la población en primera infancia radica en que además de calmar el hambre como necesidad básica, los nutrientes en el inicio de la vida son el principal estímulo para el crecimiento y desarrollo normal, dado que el rezago que se genera en este momento es muy difícil de recuperar, podría ser irreversible.
Dada la preocupación, varias fundaciones y Ong a favor de los niños han consultado expertos para conocer las recomendaciones importantes en materia de brindar consejos que pueden ayudar a que la situación de emergencia no aumente la desnutrición crónica en la niñez colombiana.
“La desnutrición crónica quiere decir que, durante un prolongado tiempo, el niño no consume los nutrientes necesarios para su edad. Se manifiesta físicamente en un retraso en la talla, y al no haber una adecuada nutrición, el desarrollo cognitivo también se ve afectado”, dijo Juan Carlos Burgos, nutricionista.
El especialista creó un menú base para la cuarentena y el período de emergencia.
Consumir proteína
Las proteínas, explica el nutricionista, son muy importantes para garantizar que los niños tengan buenas defensas y no paren su crecimiento. La proteína de calidad fortalece el sistema inmunológico ante cualquier agente infeccioso. Las proteínas de origen animal tienen un alto valor biológico porque aportan aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede fabricar.
No obstante, su costo pareciera que alejan su consumo de algunas familias.
Sin embargo, el huevo ($300 unidad) “Es el rey de la proteína. Ojalá que siempre se consigan. Este se recomienda a diario para los niños. Y si no hay disponibilidad de más proteínas, pueden comer dos huevos”, dijo Burgos.
Cómo conseguir más proteína
“Cuando se mezcla un cereal con leguminosas (arroz y lentejas) se complementan sus aminoácidos y se da una proteína tan importante como la de la carne. El aceite, por su parte, aporta calorías y ayuda a la absorción de vitaminas liposolubles A, D, E y K.”, añadió el experto.
Burgos recomienda echar mano de lo que haya disponible en la finca, en el mercado, lo que esté más barato, para poder hacer intercambios de alimentos, sin excluir ningún grupo, pero bajando los costos. Lo importante es mantener a los niños seguros y bien nutridos.
En cuanto a la lactancia, el menú que propone el nutricionista, está hecho para niños después de los 6 meses y hasta los 5 años. Por eso recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y continuarla hasta los dos años.
“La leche de vaca debe introducirse, ojalá, solo después del primer año de vida”, agregó.
Otras recomendaciones
Mito: la sopa es lo más importante.
Realidad: No. Debe ofrecerse primero el seco. La sopa tiene mucha agua y llena al niño. Además, no se sabe cuánta proteína, harina, verdura, finalmente ingirió.
Mito: hay que darle vitaminas y otros suplementos.
Realidad: No. Con una alimentación balanceada debe ser suficiente. Hay condiciones especiales y para ellas debe consultar al pediatra. Mito: no debe faltar el jugo Realidad: Al igual que la sopa, llena de agua el espacio que se necesita para el seco. Es mejor.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.