La violencia física como método de corrección no trae consecuencias positivas en el proceso de crianza.
¿Cómo evitar malcriar a los niños?

Son tantas las preguntas que nos vienen a la mente al momento de determinar los criterios para una buena crianza, que los especialistas ya se han ocupado de esta área.
Desde hace algunos años, se está desarrollando el programa Mindfulness Parenting o crianza consciente, basada en la propuesta terapéutica de Susan Bögels y Kathleen Restifo, para ayudar a los padres a dar respuesta a muchas de sus dudas respecto a la crianza.
La doctora Diana Paola Pulido Castelblanco, docente del programa de Psicología de la Universidad Piloto de Colombia, nos habla del programa y algunas de las dudas más comunes sobre la materia.
¿Para qué se practica esta terapia?
Se hace para adquirir habilidades parentales más eficientes y afectivas, lo que a su vez se reflejará en un ambiente familiar caracterizado por mayor frecuencia de interacciones afectivas, con más claridad y consistencia en prácticas y pautas de crianza; sumado a una relación parental (padres e hijos) más ajustada a lo que es valioso para ellos como familia.
¿Cómo sabe alguien si carece de esta habilidad parental?
Factores determinantes desde la concepción del hijo (a) influyen en el desarrollo de habilidades parentales. Debido a que desde la perspectiva de ciertos autores son innatas, todos los padres las tienen y emergen en las diferentes etapas del desarrollo del mismo.
El contexto y circunstancias vividas con el hijo (a) son espacios en los cuales los padres las identifican y son puestas en práctica, con el fin de garantizar el bienestar de su hijo.
Sin embargo, no se da de esta forma en todos los casos, debido a que las experiencias previas de los propios padres pueden emerger siguiendo un modelo previo basado en pautas inadecuadas de comunicación, ausencias de vínculos emocionales, inseguridades que conllevan a cuestionarse sobre las habilidades que tienen como padres.
Por esta razón es importante tener en cuenta que cada proceso de crianza es diferente y que deben ser los recursos positivos, significativos y constructivos de generaciones previas los que deben prevalecer en el desarrollo de las habilidades parentales para las próximas generaciones.
¿Cuáles son los métodos de crianza que para ustedes han quedado en el pasado?
Métodos que justifiquen el uso de la violencia física como método de corrección, no trae consecuencias positivas en el proceso de crianza.
Diferentes estudios han demostrado cómo esta acción se repite en el niño (a) como medio de corrección en otros círculos sociales y a su vez cómo aumenta comportamientos inseguros a largo plazo en el niño.
A su vez, cuando el niño se enfrenta a situaciones que impliquen corregir a otro, contempla el uso de esta violencia física para la solución del conflicto, esto es posible observarlo en situaciones de socialización en la edad escolar.
Otro método de corrección utilizado por los padres de forma inadecuada es suplir todas las necesidades del niño sin decir ‘no’ a ninguna de ellas. Corrección mediante la satisfacción de lo que el niño desea.
Un ejemplo de esto se observa hoy en día, cuando los padres le dicen a su hijo “te doy esto si te portas bien”, una respuesta inmediata ante las situaciones de berrinche o “ataque del sollozo”, y no es un buen método de crianza.
Es necesario ver que al acceder a regalo o premio requiere esfuerzo para lograrlo lo cual genera en el niño acciones previas para obtener lo que se desea, un reflejo de lo que vivirá en su vida adulta.
En conclusión, las pautas de crianza se dan bajo el marco del reconocimiento de hijo como un niño en proceso de desarrollo, no como un adulto que no se comporta bien. Este aspecto es olvidado por los padres y por este motivo las pautas de crianza no son efectivas.
¿Qué consecuencias tiene para una persona ser mal criada?
Consecuencias en el desarrollo de su adolescencia específicamente, inseguridad en el desarrollo de su identidad y dificultades en la socialización con pares. En la edad adulta, baja tolerancia a la frustración y dificultad en proceso de autoevaluación y resiliencia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.