Una nueva enfermedad transmitida por el Haemagogus spp que ya está en Brasil, Ecuador y Perú.
Científica advierte sobre la posible llegada del mayaro
El mayaro es la nueva enfermedad transmitida por el Haemagogus spp que ya está en Brasil, Ecuador y Perú. Aún no llega a Colombia.
La información se conoció en la Universidad de Pamplona, en un seminario sobre Interacciones moleculares en humano vector y un taller de taxonomía de vectores, orientado por la bacterióloga y microbióloga Berlín Londoño Rentería. La especialista se refirió a moscas, mosquitos, garrapatas, pulgas, ácaros, piojos y chinches, entre otros vectores, y dijo que el animal más peligroso en la historia es el zancudo: causa más de 800.000 muertes al año en el mundo.Estos casos están asociados a enfermedades como dengue y malaria.
“Cada tres o cuatro años tenemos nuevos virus que causan epidemias, como se tuvo el chikungunya, el zika y ahora el mayaro, que son transmitidos por el zancudo aedes aegypti”, indicó.
De este último mal (mayaro), afirmó que todavía no se tienen reportes en Colombia, pero advirtió que las autoridades de salud deben tener cuidado porque se han presentado casos, a partir de 2015, en la zona selvática de Brasil, Perú y Ecuador. Los síntomas son parecidos a los del dengue y el Chikungunya.
“Lo trasmite el zancudo infectado. Se tiene temor de que este virus mute o se adapte a otras especies de artrópodos que estén en contacto con los humanos y ahí se podría estar frente a una nueva epidemia”, afirmó.
Londoño, profesora del departamento de entomología de la Universidad de Kansas, donde orienta las asignaturas de enfermedades transmitidas por vectores, dijo que en Pamplona se hizo una actualización sobre la incidencia de los insectos en la vida del hombre. Sobre cómo prevenir la acción de este tipo de mosquitos, dijo que los investigadores deben aprender primero cómo se manejan para diseñar planes efectivos para combatirlos.
Le puede interesar Estudio científico para combatir la proliferación del zancudo Aedes Aegypti
Sobre Norte de Santander precisó que es uno de los departamentos que reporta más casos de dengue en el país y que a ellos se le suman los de malaria.
Londoño recordó que la Universidad de Pamplona en conjunto con la Marina de Estados Unidos, adelantan en Tibú, El Tarra, Ocaña, Cúcuta y Villa del Rosario, una investigación sobre recolección de muestras de malaria para determinar el número de casos y como se puede controlar la enfermedad.
A la fecha se tienen reportados 200 casos de malaria en estos municipios de Norte de Santander, según los registros de los organismos de salud pública.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.