El 1 de diciembre es el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, una fecha acogida desde 1988 tras una propuesta de la OMS.
Así va la lucha contra el VIH en Colombia

A pesar de que hace más de cinco años es portador, el tratamiento que lleva con antirretrovirales lo ha ayudado a mantener una vida normal: con familia y trabajo.
Este martes, 1 de diciembre, es el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, una fecha acogida desde 1988 tras una propuesta de la Organización Mundial de la Salud, OMS, que busca dar a conocer más la enfermedad y crear conciencia sobre su prevención.
En ese sentido, Melissa Muriel, gestora nacional de riesgo en salud de Coomeva EPS, explica que “lo que hace el virus es atacar las células encargadas de las defensas del organismo, lo que predispone infecciones que a una persona sin VIH le da muy leve, pero a personas con el virus lo ataca muy grave e incluso, le puede causar la muerte”.
El VIH, asegura Jorge Hernán Sierra, médico de Grupo Emi, no puede ser eliminado del cuerpo. Sin embargo, un tratamiento médico adecuado puede ayudar a que el paciente desarrolle una vida normal.
Asimismo, Sierra explica que el VIH presenta tres estadios o etapas en las cuales van variando sus síntomas. Estas son: infección aguda, infección crónica y Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Felipe no ha llegado a esta última fase. No obstante, ha sido internado varias veces en la clínica por tuberculosis, enfermedad causada por bacterias que se propagan en el aire.
Dicha patología, indica Isidoro Prudente, especialista en inmunología clínica, al igual que las infecciones que afectan el sistema respiratorio y nervioso son las más comunes en los portadores de VIH. Pero recalca que “cualquier órgano está expuesto al desarrollo de una infección o de tumores malignos”.
Especialistas hablaron sobre la enfermedad. ¿Cómo detectarla? ¿Cualés son los síntomas? ¿Cómo se contagia? ¿Cuál es la diferencia entre VIH y Sida?
¿Cómo se transmite el virus?
El médico Isidoro Prudente manifiesta que la principal forma de transmisión son las relaciones sexuales, las cuales representan cerca del 80 % del origen de los casos. También cabe resaltar el contagio por sangre, semen, fluidos rectales y vaginales.
Estos, al entrar en contacto con un tejido mucoso, con heridas o ser inyectados directamente en el torrente sanguíneo permiten que la infección ocurra.
El sexo anal, indica el médico Hernán Sierra, es la conducta sexual más riesgosa para el contagio; el sexo vaginal está en segundo lugar.
La transmisión vertical de madre a hijo es menos común, pues si la madre es tratada a tiempo por un especialista, son mínimas las probabilidades de que el bebé nazca con el virus.
Una prueba a tiempo
Melissa Muriel, de Coomeva EPS, asegura que “lo ideal para tratar el virus es descubrirlo a tiempo y la mejor forma es hacer la prueba de sangre”.
Muriel dice que, por control, una persona debería hacerla cada año, pero quienes tienen factores de riesgo deberán realizársela cada tres meses.
Aquellos factores, indica Muriel, son quienes han sido diagnosticados con otras infecciones de transmisión sexual; personas que hayan tenido contacto con la enfermedad, individuos con tuberculosis, aquellos que tienen más de tres parejas al año, hombres que tienen sexo con hombres, hijos de madres portadoras de VIH, usuarios de drogas intravenosas, y trabajadores sexuales.
Isidoro Prudente, especialista en inmunología, explica que cuando la persona tiene positiva la prueba y se confirma el diagnóstico de VIH, se le conoce como ‘seropositivo’, aunque el término preciso es persona viviendo con el virus del VIH.
Por una causa
Este martes, es el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, una fecha acogida desde 1988 tras una propuesta de la OMS.
En Cali, Fundamor realizará su tradicional Día de la Galletica, este sábado 5 de diciembre. La actividad se llevará a cabo en centros comerciales para apoyar los programas que se desarrollan para la atención de niños y jóvenes afectados por el VIH/Sida en la ciudad.
Fases del VIH y sus síntomas
Para dejar clara la diferencia entre VIH y Sida, Hernán Sierra, médico del Grupo Emi, explica que el virus presenta tres etapas.
• Infección aguda: dentro de la segunda y cuarta semana con la infección, el paciente puede presentar síntomas similares a los de una gripa. Sin embargo, no todas las personas padecen los síntomas iniciales.
En esta fase el VIH se reproduce rápidamente por todo el organismo. El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra la infección. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase, pero el riesgo es mayor durante esta etapa.
• Infección crónica: los niveles de replicación viral disminuyen y el paciente es asintomático, aunque el virus aún es activo. Aunque muchas personas no tienen ningún síntoma relacionado, pueden contagiar el virus a otra. Sin tratamiento con medicamentos antirretrovirales, la infección crónica evolucionará al Sida en un lapso de diez a doce años.
Al final de esta etapa, la replicación del virus aumenta; es allí cuando el sistema inmune es susceptible a las infecciones.
• Sida: es la fase final de la infección por el VIH. Para este momento habrá destruido el sistema inmunitario y el cuerpo no puede luchar contra las infecciones ‘oportunistas’. Una persona con Sida es diagnosticada cuando tiene un recuento de linfocitos CD4 por debajo de 200/mm3, una o más infecciones o ambas cosas. Sierra asegura que con tratamiento la sobrevida no supera los tres años. Sin tratamiento la persona no alcanzaría ni un año.
El objetivo del 2020
Con el fin de reducir las nuevas infecciones por VIH, mejorar la calidad de vida y disminuir la mortalidad por Sida, países de América Latina y el Caribe establecieron objetivos puntuales para 2020. Con ello se busca incrementar el diagnóstico de la infección, aumentar el número de personas bajo tratamiento antirretroviral y reducir su carga viral a valores indetectables, logrando que el paciente esté en buenas condiciones de salud.
El acuerdo firmado por la Organización Panamericana de Salud, la Organización Mundial de la Salud y ONUSida se ha comprometido a llegar al 90-90-90 para el año 2020.
Esto es: subir al 90 % el número de personas con VIH que conocen su diagnóstico, incrementar al 90 % los pacientes que están bajo tratamiento antirretroviral, y que el 90 % de los pacientes que están bajo tratamiento tenga carga viral suprimida.
Simposio de VIH
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida se llevará a cabo el simposio ‘El VIH para el 2016’. El encuentro será mañana lunes 30 de noviembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el Salón Rojo de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
El evento, organizado por Reviva y la Asociación Colombiana de Infectología, capítulo suroccidente, contará con la presencia de entidades gubernamentales, profesionales de la salud y pacientes, quienes hablarán sobre cómo alcanzar las tres metas propuestas por ONUSida para el 2020: subir el número de personas con VIH que conocen su diagnóstico, incrementar los pacientes que están bajo tratamiento antirretroviral, y que de los pacientes que están bajo tratamiento tenga carga viral suprimida. Para más información comunicarse al 620 04 22.
Recomendaciones
Instituciones como la Cruz Roja y la Organización Mundial de la Salud, OMS, brindan algunas recomendaciones para mejorar la salud, reducir las infecciones por el VIH y salvar más vidas. Algunas de ellas son:
Impedir que los fluidos corporales (semen, secreciones vaginales, sangre) estén en contacto con las vías de entrada del organismo (boca, vagina, pene, recto y heridas profundas).
El uso de preservativo es esencial cada vez que vaya a tener relaciones sexuales. Es el único que puede proteger al organismo de las enfermedades de transmisión sexual.
No intercambiar o compartir agujas y jeringas.
Utilizar en exclusiva utensilios de higiene personal como el cepillo de dientes y cuchillas de afeitar, entre otros.
Si en algún momento debe prestar primeros auxilios, debe lavarse las manos y usar guantes de látex.
Todo procedimiento que incluya algún corte o pinchazo debe ser realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso de la odontología, manicura, tatuajes y prácticas médicas, entre otros.
Para evitar la transmisión del VIH de la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis del virus en el primer control de su embarazo.
La OMS recomendó que se debe proporcionar terapia antirretrovírica a las mujeres embarazadas seropositivas en la semana 14 y que esta se extienda hasta el final del periodo de lactancia.
Asimismo, la OMS recomienda que la lactancia continúe hasta que el bebé tenga 12 meses, siempre que la madre seropositiva o el propio bebé estén siguiendo la terapia antirretrovírica durante este periodo.
La OMS aconseja que la terapia se inicie cuando el recuento de CD4 es de 350 células por mm3 en todos los pacientes seropositivos; incluidas mujeres embarazadas, independientemente de sus síntomas.
*Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.