Es una de las patologías más costosas para el sistema de salud.
Alzheimer, una enfermedad que afecta a 221 mil colombianos
![Alzheimer. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/09/21/imagen/diaa.jpg)
La Enfermedad de Alzheimer (EA), considerada la forma más común de demencia y que en Colombia afecta a 221 mil personas, es una de las patologías más costosas para el sistema de salud, pues el costo del tratamiento total por paciente para un promedio de ocho años, es de aproximadamente de 33,3 millones y alcanza los 99 millones de pesos si se incluyen los costos del cuidador.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 47 millones de personas que padecen demencia (trastorno neurocognoscitivo mayor) y cada año se registran 9,9 millones de nuevos casos. En Colombia, se calcula que para 2020 habrá 260 mil pacientes y en todo el mundo se prevé para 2030 número de 75 millones de personas con demencia.
Por ello, este jueves 21 de septiembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) invitó a participar de la campaña ‘Cójale el hilo al Alzheimer’.
La EA es la causa principal (60 % a 70 %) de demencia en personas mayores de 60 años, en especial mujeres, aunque también se presenta en personas más jóvenes y su prevalencia se duplica cada cinco años. A los 75 años la enfermedad está presente en 10 % de la población, mientras que a los 85 años en el 40 %.
Entre los principales signos de la enfermedad están: pérdida de la memoria reciente, desorientación en tiempo y espacio, cambios en la expresión del lenguaje y dificultad para realizar actos motores.
“Existen otros síntomas de alarma aparte de la tendencia a la pérdida progresiva de la memoria. Se recomienda estar atento a la alteración de la capacidad de planear o tomar decisiones, la dificultad para encontrar los nombres de las personas o cosas, la presencia de cambios en el estado de ánimo y/o en los hábitos. La aparición de síntomas anímicos como la depresión y/o la ansiedad así como la aparición de alteraciones en la conducta también debe ser tenidas en cuenta. Todo lo enumerado antes, sumado a un deterioro gradual en la funcionalidad de la persona, son hallazgos que deben ser considerados como signos de alarma y se recomienda consultar para poder realizar un diagnóstico oportuno y brindar un tratamiento temprano del Alzheimer. El diagnóstico y el tratamiento oportuno han demostrado beneficios para el paciente mismo, la familia y la sociedad”, explica la neuróloga Carolina Ruiz, miembro del Comité Temático de Demencias de la ACN.
Uno de los objetivos de la campaña es orientar a los familiares y cuidadores de los pacientes ya diagnosticados sobre a quiénes y a dónde consultar, así como informar sobre los beneficios de una buena orientación, tratamiento y psicoeducación.
Para ello, hay varias fuentes confiables de información: las redes sociales de ACN (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube) donde nos encontrará como ACNeurologia y envié sus preguntas utilizando el hashtag #hiloalAlzheimer.
Factores de riesgo y prevención
La EA es un trastorno neurodegenerativo primario que suele aparecer a partir de los 60 años; sin embargo, puede llegar a presentarse en personas más jóvenes.
Existe una relación entre la aparición y la progresión del deterioro cognoscitivo y algunos factores de riesgo relacionados con el modo de vida, tales como; la inactividad física, la obesidad, dietas desequilibradas, el consumo de tabaco y alcohol, los altos niveles de colesterol, la diabetes y la hipertensión.
Otros factores de riesgo que han demostrado tener relación con un mayor riesgo de demencia son: la depresión, el bajo nivel educativo, el aislamiento social y la inactividad cognitiva.
“Malos hábitos y situaciones que hoy en día los jóvenes pueden controlar y modificar tempranamente con una nutrición sana, evitando el uso de sustancias tóxicas, practicando una actividad física e intelectual. Una vida sana puede retardar la aparición de las fases clínicas de la enfermedad de Alzheimer, incluso en años, dando como resultado una mejor calidad de vida en particular en relación a la funcionalidad y en una importante reducción de costos tanto directos como indirectos, en el diagnóstico, manejo y el cuidado de estos pacientes”, añade la neuróloga Ruiz.
Tratamientos y costos
Aunque no hay ningún tratamiento que pueda curar la demencia o revertir su evolución progresiva, existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que permiten disminuir la velocidad de la progresión de la enfermedad postergando la pérdida de la funcionalidad.
Respecto de los costos, un estudio de 2014 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi en Cali y liderado por la neuróloga Yuri Takeuchi, miembro de la ACN, revela que la EA representan una carga financiera importante para los sistemas de salud.
El estudio dice que basándose en el Sistema Integral de Información del Ministerio de Salud, el promedio del tratamiento de esta enfermedad es de ocho años: tres años en estado leve, tres en moderado y dos en severo.
El costo mínimo directo promedio por paciente/año por estado de severidad estimado es: $1.5 millones (leve), $4 millones (moderado) y $8.5 millones (severo).
De los $33,3 millones que puede valer el tratamiento de un paciente durante ocho años, 57 % son medicinas, 19 % honorarios de consultas directas con profesionales de la salud (neurólogo, psicólogo, terapeuta), 1 % en exámenes diagnósticos y otros procedimientos y 8 % en otros gastos de bolsillo (alimentación, pañales y cuidado de la piel). Incluyendo al cuidador del paciente, el costo puede llegar a $99 millones.
La campaña de la ACN busca que pacientes, familiares y cuidadores eviten la compra y consumo de medicamentos no recomendados por el especialista.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.