El Observatorio de las Drogas ha llamado la atención por el aumento de drogas sintéticas en el país.
Alerta ante aparición de nuevas drogas psicoactivas en Colombia

El reporte anual del Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia llamó la atención por el aumento del consumo en Colombia de lo que llamó Nuevas Sustancias Psicoactivas, NSP. Se identificaron al menos 23 nuevas drogas emergentes, que significan un riesgo para la salud.
En su mayoría corresponden a drogas de origen sintético. Muchas se venden como si se tratara de sustancias ya conocidas.
“Análisis realizados a muestras de LSD dan cuenta de la presencia de NBOME y en pastillas comercializadas como éxtasis se camuflan otras sustancias de reciente aparición”, dice el informe.
Según el estudio, el mercado de drogas sintéticas en Colombia en los últimos años no solo ha sufrido una expansión, sino también una diversificación, dada la aparición de nuevas sustancias, situación no muy distante de las tendencias globales al respecto.
El Observatorio de las Drogas ha llamado la atención, a través del sistema de alertas tempranas, de un aumento en el consumo de LSD en el país.
Debido a esta situación se analizaron muestras de este y se encontró que la sustancia comercializada no lo contenía “sino que en realidad era 25B-NBOME y 25C-NBOME”.
Estos componentes producen efectos alucinógenos similares al LSD, pero es “una droga más peligrosa. Puede generar problemas serios de salud y produce efectos agudos como: episodios psicóticos agudos, crisis de pánico, insomnio, cuadros convulsivos generalizados similares a un estatus epiléptico y tendencias suicidas”.
Una situación similar de adulteración de componentes detectaron en el 2CB o cocaína rosada. Según el Observatorio, han hallado cafeína, lidocaína y guaifenesina.
“Son drogas que se venden por redes a domicilio y si las personas tienen un problema son atendidas por médicos particulares. Lo que hemos detectado es el uso de la ketamina, de origen asiático”, explicó un médico coordinador de toxicología.
Ministro
El viceministro de Justicia, Carlos Medina, indicó que lo grave de estas sustancias es que se desconocen los efectos en la salud de los consumidores, por lo que cuando hay una identificación de una nueva sustancia, hay que lanzar la alerta para que los ciudadanos estén prevenidos.
“Hemos encontrado sustancias que son comercializadas como éxtasis o LSD, porque aprovechan el mercado existente, sin que sean ninguna de las dos. Normalmente son cannabinoides sintéticos que han reportado efectos en la salud en otras partes del mundo y así otras sustancias”, dijo.
Medina indicó que se ha tratado de registrar en qué ciudades del país se han presentado casos de urgencias médicas para lanzar la respectiva alerta.
“Como son desconocidas, estas no hacen parte de ninguna lista de control. En Colombia el sistema de control es individual, sustancia por sustancia, y cuando están en las listas, las personas que son portadoras pueden ser objeto de algún tipo de responsabilidad derivada del porte”, explicó Medina.
Los riesgos inminentes
DOC Y DOI: Las autoridades han detectado una nueva sustancia como sustituto del LSD, se trata de una potente fenetilamina de nombre 4-cloro-2,5-dimetoxianfetamina, mejor conocida como DOC. También se ha encontrado la sustancia análoga denominada DOI (4-iodo-2,5-dimetoxianfetamina).
Estas sustancias pertenecen a una familia más amplia de drogas derivadas de la anfetamina pero que en lugar de tener efectos estimulantes se caracterizan por tener un mecanismo de acción propio de los alucinógenos.
Está bajo estudio un posible caso de intoxicación fatal de un hombre joven en Villavicencio. Asimismo, esta misma sustancia también está siendo utilizada para adulterar éxtasis que se comercializa en Bogotá como comprimidos azules con forma de cabeza de hombre con lentes y sombrero, conocidos como Heisenberg.
La para-metoximetanfetamina (PMMA). Es una sustancia sintética similar a la metanfetamina y a la MDMA (éxtasis), que no se comercializa directamente sino de forma oculta en comprimidos de éxtasis pero que puede catalogarse como de mayor toxicidad y riesgo dado que se ha relacionado directamente con casos fatales en varios países.
La aparición de estas sustancias se conoce a nivel mundial desde los 90, no obstante desaparecen y reaparecen con nuevas presentaciones (logos), dejando por lo general intoxicaciones y muertes a su paso.
En Colombia, los laboratorios forenses de Bogotá, Medellín y Bucaramanga a partir de comprimidos incautados como éxtasis, han detectado la presencia de PMMA entre 2013 y 2014. Algunos de los comprimidos presentaban logos de ‘carita feliz’, ‘Playboy’ y ‘alien’.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.