Las personas afectadas tienen problemas para respirar, subir escaleras, vestirse, caminar, y hacer todas sus actividades diarias.
Ácaros, pólenes, caspa y pelos de animales, pueden producir alergias

Las enfermedades pulmonares obstructivas como el Asma y la EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) son las patologías crónicas más frecuentes a nivel global, que implican un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y sus familiares, al no ser controladas ni diagnosticadas oportunamente.
Pero lo anterior no implica que no se pueda mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias o cuidadores, que tienen que enfrentar los problemas para respirar, subir escaleras, vestirse, caminar, y hacer todas sus actividades diarias en forma normal.
El asma severa constituye aproximadamente el 5% de la población de asmáticos, sin embargo representa un desafío clínico y una carga sanitaria importante.
El asma alérgica se produce porque la persona respira la sustancia alergénica (ácaros, pólenes, caspa y pelos de animales domésticos como perros, gatos, hámsters, etc.), los músculos bronquiales se contraen y se inflama la mucosa bronquial, dificultándose respirar.
Cómo mejorar la calidad de vida
Entre las mejores acciones que se deben adelantar con el fin de que los pacientes estén empoderados de sus enfermedades pulmonares, las puedan manejar, sepan qué hacer en los momentos críticos, puedan evitar sus desencadenantes y, sobre todo, saber cómo tratarse en el caso de una agudización, es fomentar una mayor educación, lo que permitirá que los pacientes tengan una mejor calidad de vida.
Dos de los problemas frecuentes en los pacientes con EPOC son la depresión y la ansiedad, por separado o asociadas.
Síntomas
El principal síntoma de la EPOC es la disnea o ahogo, que puede estar acompañado de tos frecuente con o sin expectoración (flemas). Estos síntomas se pueden adicionar de agudizaciones de la enfermedad (episodios de deterioro de los síntomas cotidianos) que empeoran el pronóstico de los pacientes.
El alto sub-diagnóstico de la enfermedad, impide una intervención terapéutica y preventiva de manera oportuna, lo que puede conducir a que se detecte la entidad en fases ya muy avanzadas. Por ello, es importante que cualquier persona que haya estado expuesta a cigarrillo, humo de leña, etc. y que sea mayor de 40 años de edad y además presente falta de aire, tos o expectoración, se someta a un examen médico de control. Otros factores de riesgo están constituidos por exposición laboral prolongada a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases).
Cómo saber si tengo EPOC
El diagnóstico se hace mediante una prueba llamada Espirometría, destinada a medir la función pulmonar, recomendada para toda persona con los síntomas anotados y con exposiciones prolongadas a humo de cigarrillo, humo de leña, polvos o gases.
El Asma es una de las enfermedades respiratorias más comunes, es de evolución crónica desde la infancia y tiene una prevalencia cada vez más en aumento.
El Asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la infancia.
¿Cómo evitar las crisis asmáticas?
Los pacientes y sus cuidadores, deben tener en cuenta las siguientes alertas desencadenantes de las crisis asmáticas:
Alérgenos en espacios cerrados (por ejemplo los ácaros del polvo presentes en la ropa de cama, las alfombras y los muebles tapizados, la contaminación y la caspa de los animales domésticos)
Alérgenos en espacios exteriores (como pólenes y mohos);
Humo de tabaco
Productos químicos irritantes
Otros factores desencadenantes pueden ser el aire frío, una emoción extrema de enfado o miedo, y el ejercicio físico. En algunas personas el asma puede sobrevenir en respuesta a algunos medicamentos, como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o los betabloqueantes (empleados contra la hipertensión, algunos problemas cardiacos o la migraña). También la urbanización se ha asociado a un aumento de los casos de asma, pero no está clara la naturaleza exacta de esa relación .
Algunas recomendaciones
Aprender a respirar de acuerdo con las dificultades de cada paciente.
Consultar al neumólogo ante falta de aire o expectoraciones de un paciente fumador activo o pasivo.
Consumir buena alimentación y beber suficiente agua diariamente.
Realizar sus actividades normales (levantarse, ducharse, vestirse, subir escaleras, etc) sin gastar mucha energía.
Aplicar correctamente las dosis medicadas y oxígeno, nunca actuar sin consultar al neumólogo.
Aspirar en forma lenta y profunda entre 10 y 15 segundos medicamentos inhalados.
Aprenda a respirar y toser mejor.
Hacer ejercicio según recomendaciones médicas.
Llevar una vida normal, no aislarse.
El doctor Horacio Giraldo, Internista - Neumólogo, expresidente de la Asociación Colombiana de Neumología recuerda…
La causa más frecuente de la EPOC es el tabaquismo, que también produce otras enfermedades, como el cáncer de pulmón.
Personas con antecedente de haber sido fumadores o fumadores activos deben consultar precoz y periódicamente con el fin de detectar temprano los cambios funcionales de la EPOC, e instaurar el tratamiento indicado.
El tratamiento de la EPOC no sólo mejora síntomas, sino que permite una mejor calidad de vida con menos exacerbaciones (episodios de empeoramiento de la enfermedad).
Dejar de fumar, incluso antes de que aparezcan los síntomas de la EPOC, es la mejor forma de evitar un deterioro acelerado de la función pulmonar.
El tabaquismo es una enfermedad, una adicción a la nicotina, por lo tanto, requiere manejo por parte del grupo médico y demás personal de salud
Los síntomas iniciales de la EPOC son disminución en la capacidad de ejercicio, y tos especialmente en las mañanas. Posteriormente aparece dificultad para respirar con ejercicios leves o aún en reposo.
Consultar en forma permanente al neumólogo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.