Los pronósticos consideran que será la más alta votación en la historia electoral.
Venezuela se moviliza para decidir su futuro

Venezuela acudirá hoy a una de las elecciones más complejas en la historia política del país. Se votará por la continuidad de un sistema que ha tenido muchas observaciones o por el rescate de las instituciones democráticas de Venezuela, conculcadas desde que hizo su aparición la revolución bolivariana que condujo el teniente coronel Hugo Chávez.
Según todas las encuestas, la oposición se va a alzar con la victoria, toda vez que los estudios demoscópicos le dan una ventaja que van desde los 20 hasta los 35 puntos porcentuales.
De acuerdo con los expertos, los resultados favorecerán a los opositores, más por los errores del gobierno que resultan incontables, que por los méritos que ha hecho la oposición, que en algunos estados o circuitos electorales se han mostrado divididos, pero el elector es consciente de que es “ahora o nunca” y está decidido a taparse la nariz y votar por los candidatos de la Mesa de Unidad (Mud), con tal de erradicar el socialismo del siglo XXI.
Carlos Alexard, un cirujano pediatra dijo: “Si la Mud me pone un palo de candidato, voto por el palo contra el chavismo”.
Todos los pronósticos consideran que será la más alta votación en la historia electoral venezolana y que los abstencionistas solo serán los venezolanos que viven fuera del país, dado que por tratarse de unos comicios regionales, no habrá centros de votación fuera del territorio patrio.
Venezuela, que fue un país de inmigrantes que acogió a los latinos europeos que vinieron a América tras el desastre de la II Guerra Mundial, es hoy un país de emigrantes; se cuentan por miles los venezolanos que han salido del país, dadas las dificultades económicas por la que hoy se atraviesa.
Sin mayorías
Pero a pesar de la amplia ventaja que la oposición está llamada a obtener en las urnas, el resultado no le alcanzaría para obtener una clara mayoría de escaños en la unicameral Asamblea Nacional. Dentro del ventajismo contra el cual tendrán que luchar los opositores, figura la composición de curules creada por el extinto presidente Chávez, que le dio a estados pequeños, pero de mayoría chavista, más representación que a entidades populosas.
Los resultados de las elecciones parlamentarias estarán condicionados por el desequilibrio numérico que existe entre la cantidad de votantes inscritos en los estados y la cantidad de parlamentarios que se deben elegir.
Hoy los venezolanos escogerán a 113 candidatos nominales (por nombre y apellido), 51 diputados serán electos por el voto que se emita por las tarjetas de los partidos políticos en los 23 estados y en el Distrito Capital y tres representantes indígenas llegarán a la Asamblea por el sufragio tipo lista en tres circunscripciones especiales.
Del total de inscritos, 10.091.717 (51,74%) pertenecen al Distrito Capital y cinco estados (Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Aragua). En estas jurisdicciones solo se elegirán a 64 diputados (39% del total de curules de la AN); 15 serán tipo lista y los 49 restantes electos por nombre y apellido.
Sin embargo, en los 18 estados restantes, que aglutinan a 9.412.389 electores (48,26% del total), se elegirán a 100 diputados; 36 de estos por listas y 46 por circunscripciones. Esta distorsión provoca –como ilustran las investigaciones del politólogo Edgard Gutiérrez– que los sufragios tengan un valor distinto en el caso de comicios parlamentarios.
Técnicamente se conoce a esta distorsión como malapportionment y siempre ha existido en Venezuela, aunque fue potenciada con la eliminación de la Cámara del Senado en 1999 y posteriormente con la aprobación en el 2009 de la Ley de Procesos Electorales. El desequilibrio numérico entre población y cantidad de diputados a elegir se puede ilustrar con los Índices Poblacionales publicados por el CNE.
Mientras en Amazonas, el estado con menos electores (0,52% del total del Registro Electoral, cada diputado electo representará a 160.548 ciudadanos; en el Zulia, la entidad con más electores habilitados para el 6 de diciembre (12,34% del total, cada diputado electo representará a 342.653 habitantes. Visto de otra manera, para que una fuerza política gane un diputado en el Zulia, requiere, aproximadamente, el triple de votos de los que se requieren en Amazonas.
Será un freno
Pero si bien es cierto que la oposición acepta la situación, la ilusión está puesta en impedir que el gobierno siga dominando a sus anchas. La presunta nueva composición de la Asamblea no le otorgará a la oposición ventajas que le permitan elegir con sus votos a un nuevo Consejo Nacional Electoral, a la Fiscal de la Nación o al Contralor, tampoco lo podrá hacer el gobierno que quedará impedido para disponer de los cargos con la facilidad de antes.
Desde que la oposición se dejó llevar por una dudosa dirigencia para que no participara en las elecciones del 2005, cuando le entregaron al oficialismo la totalidad de la Asamblea, el socialismo del siglo XXI dispuso como quiso del gobierno. Si los resultados son los previsibles, la Asamblea carecerá de facultades para que el presidente gobierne por decreto.
Los observadores
Los electores no creen en la observación internacional de la Unasur, cuerpo el que, con algunas excepciones, se ha mostrado proclive al chavismo, pero tienen tanta confianza en la muy alta votación que subestiman la capacidad de maniobra del árbitro y de los testigos.
“Nuestros votos serán tantos que no habrá lugar ni para la manipulación electrónica de las máquinas de votación”, dijo la dirigente opositora abogada Sonia Medina.
Madrugarle al Voto
Los dirigentes de la Mesa de la Unidad han insistido en la necesidad de acudir temprano a las urnas. “El que madruga coge agua clara”, señaló Enrique Finol, un estudiante universitario que ante la paralización de clases en la Unet, se ha dedicado a hacer proselitismo político.
Alberto Maldonado, alcalde del municipio Torbes, dijo que la del 6D “será la última cola que haremos los venezolanos”, en alusión a las enormes filas que es necesario hacer a las puertas de los supermercados.
*Ramsés Díaz León
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.