El país "seguirá ejerciendo la presidencia legítima” del organismo, según la canciller Delcy Rodríguez.
Venezuela rechaza suspensión de Mercosur y proclama su permanencia
![La canciller Delcy Rodríguez denunció que una "ley de la selva" está "destruyendo" el Mercosur. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/12/02/imagen/delcy.jpg)
Venezuela rechazó la decisión de sus países socios del Mercosur de suspender sus derechos como estado miembro por incumplir normas comerciales y democráticas, lo que representa la más dura sanción de un ente internacional en medio de la crisis interna.
Al denunciar una "ley de la selva" que está "destruyendo" el Mercosur, la canciller Delcy Rodríguez dijo este viernes que Venezuela "no reconoce este acto írrito" de suspender a su país.
Rodríguez lanzó además un desafío al advertir que el rico país petrolero -sumido en una grave crisis política y económica- "seguirá ejerciendo la presidencia legítima (del Mercosur) y participará con derecho a voz y voto en todas las reuniones como Estado parte".
"Llamamos a los pueblos de Mercosur a no dejarse arrebatar sus mecanismos de integración, secuestrados x burócratas intolerantes", señaló Rodríguez en su cuenta de la red social Twitter.
La suspensión se produjo al cumplirse el jueves el plazo de tres meses que los fundadores del grupo -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- dieron al gobierno de Nicolás Maduro para que incorporara a su legislación una serie de disposiciones comerciales y políticas, incluida la de respeto a derechos humanos.
Venezuela -que ingresó al bloque en 2012- sostiene que algunos de los compromisos de adhesión chocan con su normativa interna, si bien el martes se dijo dispuesta a suscribir uno de los convenios comerciales pendientes, relacionado con los aranceles comunes y la libre circulación de bienes.
En consecuencia, los demás socios le enviaron una "comunicación" para indicarle que sus derechos en el bloque "están suspendidos", informó el jueves a la AFP una fuente del gobierno brasileño.
Rodríguez indicó que "esa notificación no existe", por lo que la tildó de "falsa". Según la fuente brasileña, la información no se ha divulgado públicamente porque probablemente "aún no fue recibida" oficialmente en Caracas.
La suspensión se venía diseñando desde que los otros estados miembro bloquearon en julio el acceso del país caribeño a la presidencia semestral del grupo. Ya en septiembre habían decidido ocupar la vacante de forma colegiada, al plantear el ultimátum.
La suspensión "fue natural, se esperaba", dijo la fuente.
Venezuela denuncia "hostigamiento"
En medio de un duro intercambio verbal con sus socios, Venezuela dijo que el miércoles activó un mecanismo de resolución de controversias del bloque ante lo que llamó "agresiones y hostigamiento" por el "desconocimiento" de su presidencia pro témpore.
"Requerimos (...) a los países que vulneran la institucionalidad de Mercosur que se abstengan de cualquier acción contra nuestro país", señalo Rodríguez el jueves en Twitter.
Maduro ha proclamado en varias ocasiones la determinación de Venezuela a permanecer en el bloque. "Si nos sacan por la puerta, nos meteremos por la ventana", advirtió.
Aunque los miembros del Mercosur no vinculan directamente la sanción con la crisis interna, ésta supone la censura más fuerte de un ente internacional contra Venezuela en medio de las tensiones políticas y la debacle económica, agravada por la caída de los precios del petróleo.
El mandatario socialista ha enfrentado este año una ofensiva de la oposición para anticipar su salida del poder mediante un referendo revocatorio -cuyo proceso fue suspendido en octubre- o un anticipo de las elecciones presidenciales previstas para 2018.
Las tensiones entre el gobierno de Maduro y sus socios aumentaron desde la llegada al poder de gobiernos liberales de centroderecha en Argentina -donde Mauricio Macri ganó las elecciones a fines de 2015- y en Brasil, donde Michel Temer asumió la presidencia en mayo tras la destitución de la izquierdista Dilma Rousseff.
El Mercosur atraviesa una de sus peores crisis, sólo equiparable a la que generó la suspensión de Paraguay en 2012 luego de un juicio parlamentario que destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo.
Fue precisamente en ese período que Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela, a la que se oponía Asunción.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.