Esto representa una devaluación de 90,29% para la moneda nacional en el último año.
Un dólar ya cuesta 10.000 bolívares en Venezuela
![Uno de los problemas que enfrenta el gobierno de Venezuela es el bajo valor de su moneda y la alta inflación, factores que afectan el nivel de compra de los ciudadanos. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/07/28/imagen/venezuelas.jpg)
El “dólar negro” en Venezuela superó ayer los 10.000 bolívares por unidad, lo que representa una devaluación de 90,29% para la moneda nacional en el último año.
La divisa estadounidense se cotizaba a 10.389,79 bolívares en el sitio web DolarToday, principal referente del mercado paralelo, frente a los 1.008,82 del 28 de julio de 2016.
Solo la depreciación en lo que va de este mes fue de 25,11%, un fenómeno que se aceleró en medio de las protestas opositoras contra el presidente Nicolás Maduro que dejan 113 muertos desde el 1 de abril.
La escalada se produce además en vísperas de la elección de los miembros de una Asamblea Constituyente impulsada por Maduro, lo que ha elevado al máximo las tensiones, pues la oposición promete boicotear el proceso que, asegura, instaurará una “dictadura comunista”.
El economista Asdrúbal Oliveros, de la consultora Ecoanalítica, prevé que el alza continuará incluso por encima de los 11.000 bolívares.
El aumento de la cotización es constante pese a que el gobierno -que monopoliza desde 2003 el acceso a divisas con un férreo control de cambio- lanzó en junio un nuevo sistema de asignación con la promesa derrotar el “dólar criminal”.
La tasa en ese mecanismo de subastas se ubica en 2.760,00 bolívares por dólar. También existe otra cotización de 10 bolívares por dólar, asignada únicamente para la importación de alimentos y medicinas.
Analistas atribuyen el alza del “dolar negro” a una insuficiente oferta por parte del Banco Central, debido a los menores ingresos por la venta de petróleo, que aporta 96% de las divisas en Venezuela.
Además, la reducción de la renta petrolera en este país dependiente de las importaciones ha acentuado la escasez de bienes básicos.
Muchos empresarios se ven obligados a importar con dólares del mercado negro, lo que dispara la inflación, que según el FMI escalará a 720% este año.
A la cotización del paralelo, se suma que el ingreso mínimo de los venezolanos equivale a 24,1 dólares, cuando solo un kilo de arroz cuesta 1,2 dólares.
Sin embargo, el gobierno atribuye la escalada a una “guerra económica” de la oposición y empresarios, apoyados por Estados Unidos, para derrocarlo.
Por su parte, DolarToday, dice fijar su tasa a partir de operaciones realizadas en casas de cambio de la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta. Sin embargo, el gremio de profesionales del cambio de la capital nortesantandereana ha negado cualquier relación con dicha plataforma virtual.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.