PDVSA llegó a ser de las cinco mayores petroleras del mundo.
Petrolera venezolana se pierde entre las deudas

Pilar de la economía venezolana, PDVSA llegó a ser una de las cinco mayores petroleras del mundo. Hoy languidece, con una producción en caída libre y declarada en default selectivo.
Pese al repunte del crudo en los últimos meses, la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) no pudo apagar las alarmas y las agencias calificadoras Standard & Poors y Fitch bajaron sus notas esta semana.
La declararon en default selectivo por el pago demorado de 1.169 millones y 842 millones de dólares de capital de bonos con vencimiento en 2017 y 2020.
Los títulos de la compañía representan 30% de la deuda externa venezolana, estimada en unos 150.000 millones de dólares, que el presidente Nicolás Maduro busca refinanciar.
Maduro atribuye las dificultades al desplome del precio del petróleo en 2014, a menos de la mitad del que tenía, y a las sanciones de Estados Unidos que prohíben a sus ciudadanos negociar deuda pública venezolana.
Pero economistas como César Aristimuño aseguran que “el problema es la producción”, en sus niveles más bajos desde la década de 1990, excluyendo una huelga petrolera entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.
Venezuela produce 1,9 millones de barriles diarios (mbd) frente a 2,27 mbd de 2016. La cifra alcanzó 3,1 mbd antes de la era chavista, que comenzó en 1999.
En tanto, los ingresos cayeron de 121.000 millones en 2014, a 72.000 en 2015 y 48.000 en 2016, en un país que obtiene 96% de sus divisas del oro negro.
La situación contrasta con la de una década atrás, cuando la agencia Petroleum Intelligence Weekly ubicaba a PDVSA por encima de gigantes como Shell o Chevron en su ranking de petroleras.
De petrolera a banco
Expertos sostienen que el declive es resultado de la falta de inversión en mantenimiento y exploración.
“PDVSA es prácticamente la única fuente de divisas de la economía venezolana y el gobierno ha estado gastando todo, descuidando las inversiones petroleras”, dijo Risa Grais-Targow, directora para Latinoamérica de la consultora de riesgo Eurasia.
La petrolera es obligada a vender al Banco Central sus divisas a 10 bolívares por dólar, tasa reservada para importar alimentos y medicinas en un estricto control de cambios. En el mercado negro esa cotización se multiplica por 6.000.
Así, financia un enorme gasto público y un déficit fiscal que ronda el 20% del PIB. “PDVSA está quebrada ¿Por qué? Porque se convirtió en un banco”, señaló José Gonzales, director de la consultora GCG Advisors.
La compañía ha nutrido unos fondos de excedentes petroleros creados por el gobierno en 2005. Según el economista Orlando Ochoa, por allí han pasado unos 130.000 millones de dólares.
Para ello, el presupuesto se elaboraba con precios del crudo por debajo del valor real, explicó Ochoa. PDVSA, fundada en 1976, se alejaba así de su actividad natural.
Según la firma Baker Hughes, el número de taladros activos en el país cayó de 83 en octubre de 2013, a 39 el mes pasado. La baja compromete la “capacidad de mejorar la producción”, advirtió el experto petrolero Jesús Casique.
El problema de regalar la gasolina
Los precios de la cesta venezolana escalaron en el último semestre hasta los 55 dólares por barril en octubre, tope desde 2015; si bien siguen lejos de la media de 88,42 dólares de 2014.
Un beneficio agridulce por la pérdida de eficiencia. PDVSA disparó su nómina de 40.000 a 150.000 empleados en 18 años, al punto que producir un barril le cuesta 40 dólares, apunta Gonzales.
En medio de la huelga petrolera, el entonces presidente Hugo Chávez (1999-2013) despidió a 18.000 trabajadores, muchos de alta calificación.
La corrupción es otro flagelo. La Fiscalía investiga múltiples casos, incluidos sobreprecios de 230% en 10 contratos por 35.000 millones de dólares, y falseo de las cifras de producción.
Mientras, la deuda aprieta: 36% de la producción se destina a pagar préstamos de China y Rusia, a lo que se suma la venta de crudo a precios preferenciales a países aliados como Cuba, herencia de la costosa petrodiplomacia de Chávez, según Aristimuño.
Otra fracción alimenta el mercado interno, con la gasolina más barata del planeta: un kilo de carne cuesta igual que 75.000 litros. Y pese a tener refinerías hasta en Estados Unidos, se estima que PDVSA importa unos 45.000 barriles diarios de gasolina.
Por ello, resalta Aristimuño, el país depende más que nunca de los 750.000 barriles diarios que le compra Estados Unidos, justo cuando Washington aprieta las tuercas a Maduro.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.