Venezuela tiene apenas dos meses para adecuarse al nuevo cono monetario y salir del actual.
Nuevo bolívar, una forma de esconder la inflación
![Esta misma medida fue usada por el fallecido Hugo Chávez. Archivo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/03/25/imagen/economica.jpg)
Una nueva reconversión monetaria en Venezuela que elimina tres ceros más de su denominación –para un total de seis en los últimos diez años–, intenta esconder la enfermedad de su economía desde hace más de una década en caída libre, una vieja fórmula para esconder la misma herida.
Le puede nteresar Maduro ordena eliminar tres ceros al bolívar
La decisión del Gobierno de Nicolás Maduro de quitar tres ceros de la moneda venezolana y lanzar un nuevo cono monetario más “fuerte” es una medida que ya probó su antecesor el fallecido Hugo Chávez para esconder los daños de una economía colapsada con férreos controles en el cambio de divisas y en los precios, como parte de un modelo que aún no da resultados.
De tal manera que lo que hace diez años eran 50 millones de bolívares, y hoy son solo 50 mil, el próximo 4 de junio no serán más que 50 “bolívares soberanos”, como ha sido llamado por el Ejecutivo a esta nueva versión de la moneda, lo que equivale a un dólar estadounidense según el cambio oficial, y mucho menos que eso en el mercado negro.
A falta de datos oficiales desde hace varios años por parte del Banco Central de Venezuela, el economista y profesor universitario Luis Oliveros estima que la inflación acumulada de los últimos 10 años ha sido de 1.275.000%.
Esto quiere decir que lo que los venezolanos podían pagar en 2008 con un billete de 100 bolívares del casi extinto “bolívar fuerte”, la más alta denominación creada en 2008, requiere ahora de varios fajos con 12.750 billetes.
De esta manera es casi imposible que un venezolano pueda pagar en una tienda, supermercado, adquirir un bien o servicio en efectivo a menos de que traslade consigo enormes cajas de dinero.
Los retiros de efectivo en las taquillas del banco son de entre 10 mil y 40 mil bolívares diarios tras enormes filas de personas para las que ese dinero alcanzará solo para pagar un día en transporte público.
La escasez de billetes ha permitido la formación de un mercado negro donde las personas los compran con un incremento del 100% de su valor, es decir, para comprar 100 bolívares en efectivo deben pagar 200 bolívares electrónicamente.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.