La COVID-19 ha puesto a prueba no sólo los conocimientos, sino también la fortaleza emocional de quienes laboran en los centros de salud.
Médicos en Venezuela enfrentan el miedo, en medio de la pandemia
![El equipo de psicoterapeutas está constituido por un psiquiatra y tres psicólogos, que abordan y analizan el virus desde puntos de vista médicos distintos. La Opinión.](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/10/29/imagen/n2.jpg)
La COVID-19 genera inevitables sentimientos de temor e incertidumbre en quienes la padecen, en sus familiares y allegados; pero también entre los médicos y el personal de salud que en Venezuela batallan contra una pandemia, en medio de inmensas necesidades y carencias, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Organizaciones no gubernamentales como Médicos Unidos de Venezuela contabilizan 231 muertes de médicos y personal de salud en el país, con corte hasta el 20 de octubre.
Un estudio recientemente divulgado por esta organización estima que a octubre de 2020, 70% del personal de salud venezolano enfrenta síntomas de ansiedad y depresión importantes, que afectan principalmente a los galenos más jóvenes y es que la COVID-19 ha puesto a prueba no sólo los conocimientos, sino también la fortaleza emocional de quienes laboran en los centros de salud.
“Nadie sabía cómo dominar el miedo, y no se contaba con la educación de cómo enfrentar esto, al transcurrir diez meses ya por los menos sabemos cómo es el virus, en que se basa y cómo podemos prevenirlo”, dice Juan Carlos Echeverry, adjunto al Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de San Cristóbal (HCSC).
Explica que a través de reuniones con psicólogos que forman parte de este mismo servicio, notaron el miedo persistente en los trabajadores de este centro asistencial, a quienes preocupaban menos los problemas cotidianos, como falta de transporte, combustible o económicos, que el temor de llegar a contagiarse de COVID.
A raíz de esta percepción, este grupo de profesionales de psicoterapeutas decidieron impartir una serie de charlas educativas cada jueves donde personal médico, trabajadores del hospital, familiares y pacientes que recluidos en las áreas de aislamiento, para enseñarles a manejar y canalizar sus miedos, así como los sentimientos de rabia, tristeza, e incertidumbre ante la situación.
La mente, factor importante
El equipo de psicoterapeutas está constituido por un psiquiatra y tres psicólogos, que abordan y analizan el virus desde puntos de vista médicos distintos, aunque coinciden en que la mente es un factor influyente para el contagio y también para la recuperación.
“Incluso, si la persona trae problemas, duelos o sencillamente se siente desvalorizada y pierde su estima propia. Esto, acarrea la desesperanza y tristeza”, apunta Alejandra Gaute, joven psicóloga que se sumó como voluntaria a las charlas y la atención psicológicas en el Central de San Cristóbal.
“Los eventos emocionales que trae la persona puede afectar más que incluso la misma enfermedad, porque cuando conversamos con ellos hablan sobre sus abandonos, problemas, que vienen reprimiendo y que a través de lo que están pasando con la enfermedad todo esto aflora” dice al tiempo de agregar que “un simple chiste o comentario jocoso ha sido de gran ayuda para los pacientes a los que hemos visitado en las áreas de aislamiento, es más algunos de ellos hasta se han quitado sus respiradores porque se han dado cuenta que es una cuestión mental y que si ponen de su parte su recuperación es más rápida”.
Aunque por el momento, este tipo de asistencia se imparte sólo en las áreas COVID del HCS, el equipo de profesionales y voluntarios no descartan extender su práctica a otros centros destinados a la atención de víctimas de la pandemia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.