El costo de vida en el vecino país aumentará este año 13.000%, según las previsión del FMI.
Inflación, dólar negro y devaluación, mandan en Venezuela
![90 por ciento, la devaluación del bolívar desde febrero de este año. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/03/15/imagen/vzla.jpg)
La disparada del “dólar negro” y su impacto hiperinflacionario obligaron al gobierno venezolano a flexibilizar el control de cambio vigente desde 2003, pero expertos advierten que no frenará el demoledor aumento de precios.
¿Qué cambió?
Hasta ahora al mercado lo alimentaba el Estado, que monopoliza las monedas, pero el gobierno relanzó el 1 de febrero un sistema de subastas de divisas -cerradas durante cinco meses-, esta vez con recursos del sector privado.
Desde entonces, se registró una devaluación del bolívar de 90,81% en la venta de 4,4 millones de euros, moneda de referencia por sanciones financieras de Estados Unidos que obstaculizan el acceso de Venezuela a financiamiento externo.
El gobierno también eliminó una ínfima tasa de 10 bolívares por dólar, exclusiva para importar comida y medicinas, y foco de corrupción.
Bajo ese sistema, con la misma cantidad con la que se compraba un pequeño paquete de galletas podían adquirirse 1.000 dólares, lo que alentó la sobrefacturación y entrega de divisas a empresas fantasma para ser revendidas en el mercado negro.
De 2004 a 2014, con la bonanza petrolera, este control sirvió para subsidiar productos básicos importados con dólares vendidos a tasas irrisorias.
Pero en los últimos años las importaciones se derrumbaron y la escasez de bienes se hizo crónica, ante una severa sequía de dólares por la caída de la renta petrolera, que representa 96% de los ingresos.
Ahora, en un país en hiperinflación y en default parcial, el gobierno busca liquidez.
En febrero creó el Petro, criptomoneda para intentar reducir la dependencia del dólar y eludir las sanciones estadounidenses, aunque expertos ponen en duda su éxito por la desconfianza en la política económica.
¿Qué pasó con el ‘dólar negro’?
Pese a la severa devaluación no ha podido cerrarse la gigantesca brecha con el “dólar negro”, que se cotiza a 216.000 bolívares, seis veces más que el valor derivado de las subastas.
El nuevo sistema “no garantiza las divisas” que necesita la economía ante las más atractivas tasas del mercado negro, dijo la economista Anabella Abadi.
Aunque el “dolar negro” retrocedió tras alcanzar un pico de 266.000 bolívares en enero, es algo coyuntural, añade.
“Vamos a ver un rebote”, comentó el economista Jesús Casique, quien explica que en esta época los bolívares se destinan en mayor medida al pago de impuestos que a la compra de divisas en el mercado paralelo, como ocurrió en 2017.
Según la firma Aristimuño Herrera & Asociados, el “dólar negro” superaría este año los 8 millones de bolívares.
¿Y la inflación?
El costo de vida sigue imparable. Según el Legislativo, aumentó 80% en febrero, mientras el FMI proyecta que este año trepará a 13.000%.
Los salarios se evaporan. Tras un reciente aumento de 64%, el ingreso mínimo mensual es de 6,5 dólares a la tasa del mercado negro, lo que cuestan poco más de tres kilos de carne.
Se estima que el peso del “dólar negro” recae sobre las importaciones privadas (25%), pues el resto las realiza el Estado.
Esas compras pasaron de 59.339 millones de dólares en 2012 a 12.057 millones en 2017, generando desabastecimiento y presiones inflacionarias.
La devaluación impactará especialmente en los costos de productos y servicios subsidiados como agua, electricidad o telefonía, ligados a las tasas oficiales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.