Formulario de búsqueda

-
Domingo, 23 Agosto 2015 - 1:00am

Excluirán el acceso a la universidad pública a bachilleres de colegios privados

La medida tomada por el gobierno de Nicolás Maduro podría causar un gran mal a la calidad de la formación.

Cortesía
Una disposición del Consejo Nacional de Universidades excluye a los estudiantes de la educación privada en centros universitarios del Estado.
/ Foto: Cortesía
Publicidad

Una decisión del gobierno venezolano, podría dejar, sino a todos, por lo menos a una inmensa mayoría de bachilleres egresados de colegios privados, imposibilitados para ingresar a las universidades públicas del país, que, en adelante, serán solo para los estudiantes que egresan de los establecimientos públicos de educación media.

La medida podría causar un gran mal a la calidad de la formación de profesionales, toda vez que los estudiantes con las mejores notas son los que se preparan en colegios, la mayoría de ellos regentados por comunidades religiosas.

La disposición gubernamental que entra a partir de los próximos semestres, solo establece unas excepciones y son para aquellos alumnos que aprobados en su ingreso, no han podido iniciar clases porque hay retrasos en el comienzo de los nuevos semestres.

A partir del semestre 2016 (2), el círculo de acceso a las universidades públicas en Venezuela, se cierra, dada la nueva norma de inscripciones para cursar en las universidades del Estado, y que contempla nuevos mecanismos de acceso.

Hasta el primer semestre del próximo año, cuyos cupos ya están asignados, se aplicaban diferentes mecanismos como el Examen de Admisión o Cursos de Nivelación, los cuales fueron eliminados por El Consejo Nacional de Universidades, CNU y la Oficina de Planeación del Sector Universitario, OPSU.

Los futuros ingresos

Para las nuevas inscripciones se  determina que el estudiante deberá tener los siguientes elementos para acceder a la educación superior, en las universidades del sector público: 50% de índice académico,  30% de condiciones socioeconómicas, 15% de territorialización y 5% de trabajo social que el aspirante haya realizado durante el bachillerato.

En el pasado la única exigencia era la calidad de preparación que se demostraba con los exámenes de admisión o con las pruebas que se realizaban luego de la realización de estudios de nivelación, que era una especie de preuniversitario, que en algunas universidades se conocía como Curso Propedéutico y que consistía en afinar los conocimientos del alumno en algunas materias, fundamentalmente Lenguaje, Matemática, Física y Química.

Excluyente

Los expertos infieren que la medida tiende a excluir a los alumnos que llegan de los colegios privados y se deja la opción a los bachilleres que  adelantaron sus estudios en planteles oficiales.

Si ello es así el hecho se agrava, dado que en Venezuela ninguna universidad privada tiene facultad de medicina y sus similares como odontología, como tan poco hay escuelas que preparen a los profesionales del agro.

En ninguna  de las universidades privadas hay escuelas de medicina veterinaria. Ingeniería agroindustrial, agronomía, forestal y sus similares. Ello limita al estudiantado que viene de la educación media privada, de la que egresan los mejores alumnos.

Los promedios entre los egresados de los liceos y los colegios, son bien diferentes. Mientras que en los primeros son de 10 o 12 puntos, dentro de los segundos no son pocos los alumnos que promedian por encima de 18 puntos.

Un elevado porcentaje de los alumnos que vienen de los planteles públicos procede de las Misiones, un sistema de estudios que se adelanta a través de para-sistema que por lo general se cursa en dos y medio años y en ocasiones no es presencial. Muchos de esos alumnos formaron parte de las cohortes que egresaron en Medicina y Derecho en la Universidad Bolivariana, la que cuenta con el mayor número de estudiantes del tercer nivel, con una matrícula superior a los 200 mil alumnos, a pesar de no contar con infraestructura física.

La masificación

El afán del gobierno de adelantar programas de masificación en la Educación Superior, lo llevó a transformar institutos tecnológicos  que otorgan títulos de Técnico Superior en universidades politécnicas. Igualmente se creó la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, que gradúa oficiales de policía desde el más bajo rango.

Según la Unesco, Venezuela ocupa el segundo lugar en América Latina en número de estudiantes y el quinto lugar  en el mundo, un récord que es de destacar, pero especialistas señalan que se ha sacrificado la calidad por la cantidad.

Cariz político

Los críticos de la disposición gubernamental  estiman que fueron “necesidades políticas” las que imperaron para dar el paso que ha sido ampliamente cuestionado por la academia.

En Venezuela, desde hace muchos años el oficialismo no gana ninguna de las Federaciones o Centros de estudiantes. Además los padres de la iniciativa apuntarían a sacarle provecho al sistema electoral universitario, que ahora, con la nueva Ley, les daría la elección de las autoridades universitarias.

Anteriormente el voto era ponderado y el sufragio de un profesor equivalía a 40 o más de los votos depositados por los estudiantes con la antigüedad necesaria para poder sufragar. Con la nueva Ley el voto de un estudiante equivale a uno de un profesor, al igual que el de los empleados y obreros universitarios que en el pasado no tenían ese privilegio,

Más Públicas

Las universidades que sostiene el Estado son más que las del sector privado. Hoy son 32 públicas por 25 privadas pero la matrícula es infinitamente superior de los estudiantes de las públicas. Los datos para el mes de  noviembre de 2013 dan cuenta de una matrícula total de dos millones 600 mil alumnos, de los cuales las universidades privadas apenas registraba un 22% de la matricula total.

El gobierno espera que para el presente año la matrícula estará muy cerca de los tres millones de alumnos. Seguramente el número de alumnos de las privadas también va a crecer, pese a las limitaciones en la oferta.

Cuando consultamos con un experto sobre las probables razones para que la Universidad Privada no tuviera un mayo r abanico de carreras, que incluyera entre otras las carreras de Medicina y  afines y las relacionadas con el agro, señaló que la educación privada es vista como un negocio y que las carreras en referencia son muy costosas, lo que contrasta con el bajo arancel que en Venezuela se paga por un semestre. “Jamás la educación superior privada podrá competir en recursos con la pública”, dijo la fuente consultada.

Consecuencias

El panorama sobre la calidad del futuro profesional venezolano es bien incierto y hay quienes sospechan que va a decrecer su calidad. “Un estudiante que no lleve a la universidad la estructura necesaria, va a tener dificultades en los estudios de una carrera universitaria”, dijo un docente evaluador de la Universidad de Los Andes, que prefirió mantener su nombre en reserva.

El Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Alexander Contreras,  consideró como un grave retroceso en la calidad del profesional que estamos preparando.

La Unet realizaba un curso de nivelación  que orientaba a los estudiantes sobre la vida universitaria y les actualizaba materias fundamentales como lenguaje, matemática, física y química que por lo general son las materias que presentan las mayores dificultades.

Contreras dijo que se hacía un curso en septiembre, en el que intervenían 2800 alumnos recién graduados y uno flotante en febrero para estudiantes retrasados en el que participaban 800 alumnos.

La exigencia en estos cursos, eran base fundamental para la formación de los profesionales y  en ellos se sustentaba la calidad de los egresados, que son de los mejores del país.

“La masificación, por lo general sacrifica la calidad”, dijo Contreras quien se mostró apesadumbrado por el futuro de los profesionales universitarios venezolanos.

Ramsés Díaz León | Especial para La Opinión

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.