Formulario de búsqueda

-
Jueves, 18 Febrero 2016 - 5:36pm

Claves de la crisis venezolana: una bonanza que acabó con las arcas vacías

El país que gobierna Nicolás Maduro atraviesa por uno de sus peores momentos financieros.

AFP
El presidente Nicolás Maduro aununció el miércoles el aumento al precio de la gasolina en Venezuela.
/ Foto: AFP
Publicidad

Una década de bonanza que acentuó la dependencia histórica del petróleo, sin ahorro y con un modelo de fuertes controles dio paso a una de las peores crisis de Venezuela, aspectos reconocidos parcialmente por el gobierno, que empero destaca su millonaria inversión social.
       
¿Cuánto dinero trajo el boom?

Entre 2004 y 2015, el país con las mayores reservas de crudo del mundo recibió unos 750.000 millones de dólares, según cifras oficiales, monto que duplica el PIB de la vecina Colombia de 2014.
       
El precio del petróleo venezolano tuvo un pico de 103,42 dólares por barril en 2012, año en que las importaciones totalizaron 66.000 millones de dólares, de los cuales 52.600 millones correspondieron a compras no petroleras.
       
Pero la cotización cayó en julio de 2014 de 98,98 dólares a 47,05 dólares al finalizar el año.
       
Esto causó un recorte de importaciones de 33% respecto a 2012, en medio de lo cual la escasez de alimentos, medicinas e insumos -hasta entonces cíclica y focalizada- empezó a extenderse.
       
Pero el gobierno sostiene que entre 1999 y 2014 el chavismo destinó 717.900 millones de dólares a la inversión social, casi nueve veces más que en el período 1983-1996.
       
Alcancía vacía
       
Pese a la bonanza -la más prolongada en un siglo de explotación petrolera- las reservas internacionales de Venezuela se han reducido a casi a la mitad desde 2012. Actualmente están en 15.050 millones.
       
A la par han crecido las acreencias y el déficit fiscal. La deuda externa ascendía a 250.000 millones de dólares en abril de 2015, según la firma Ecoanalítica. Solo el año pasado, el gobierno socialista desembolsó 27.000 millones de dólares para el pago del servicio, según el presidente Nicolás Maduro.
       
Las deudas comerciales acumuladas ante los menores ingresos petroleros -que generan 96% de las divisas- rondan los 12.500 millones de dólares, lo que ha cerrado las puertas de proveedores en varios sectores, agravando el desabastecimiento.
       
Maduro afirma que la inflación, la escasez y demás distorsiones son fruto de una guerra económica para sacarlo del poder.
       
El déficit público está entre 18 y 20 puntos del PIB, generado además por la renuencia del gobierno a reducir el gasto, según consultoras privadas.
       
Parte del déficit se ha financiado con la emisión inorgánica de dinero para costear entre otras cosas los altos subsidios y programas sociales en los que el gobierno cimentó su popularidad, estiman analistas.
       
Fuertes controles

La política del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), continuada por Maduro, se apalanca en un modelo que privilegia el rol del Estado en la economía, limitando la iniciativa privada.
       
En 2003, el chavismo impuso un férreo control de precios y de cambios, mediante lo cual fija el margen de ganancia y monopoliza las divisas. Esto, aunado a las importaciones masivas, se volvió un obstáculo para el desarrollo de la industria, con acceso muy restringido a divisas.
       
Según la oposición, el gobierno ha expropiado 1.200 empresas, contando 300 de alimentos que no están operativas.
       
En un contexto de sequía de dólares esta situación llevó a la economía a encadenar dos años de contracción (-3,9% en 2014 y -5,7% en 2015) y una inflación de 180,9% en 2015.
       
Los industriales se quejan de que el control de precios no les permite cubrir los costos de producción, lo que alienta la escasez, en medio de lo cual floreció un mercado negro de bienes cuyos precios suelen fijarse a la tasa de un dólar paralelo 100 veces mayor que la cotización oficial.
       
Aunque está penado transar en divisas fuera del mercado oficial, y ante la falta de dólares, algunos empresarios recurren a esa opción, lo que encarece los productos.
       
Pese al castigo de cárcel, esos controles generan corrupción en empresas públicas de distribución de alimentos.
       
La oposición denuncia que la malversación de fondos durante el chavismo asciende a unos 250.000 millones de dólares.

Caracas | AFP

 

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.