Solo en las protestas que ocurrieron del 21 al 25 de enero de 2019, al menos 47 personas murieron, según la ONG.
Amnistía pide a CPI investigar "crímenes de lesa humanidad" en Venezuela

Las prácticas de represión contra la población civil ejecutadas por el gobierno de Venezuela podrían constituir crímenes de lesa humanidad, alertó este martes Amnistía Internacional (AI) en un informe en el que pide a la Corte Penal Internacional ampliar sus investigaciones sobre el país suramericano.
Ejecuciones extrajudiciales, muertes por uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y masivas son algunos de las prácticas detectadas por Amnistía Internacional reportadas en su informe "Hambre de justicia: crímenes de lesa humanidad en Venezuela", presentado en Ciudad de México.
Esos procedimientos "configurarían crímenes de lesa humanidad por formar parte de una estrategia de ataque sistemático y generalizado, en contra de personas consideradas disidentes", ejecutada por "agentes estatales o terceros que contaron, como mínimo, con la aquiescencia o consentimiento" de funcionarios, dijo la organización con sede en Londres.
El informe se presenta en medio de una crisis política derivada de la pugna por el poder en la que están inmersos el presidente Nicolás Maduro y líder opositor Juan Guaidó, que el 23 de enero pronunció un discurso en el que se asumió como presidente interino.
Guaidó es reconocido como presidente interino por más de 50 países, encabezados por Estados Unidos.
El informe destaca las manifestaciones que ocurrieron justo del 21 al 25 de enero de 2019. Sólo en esos días, al menos 47 personas murieron en 12 de los 23 estados del país en el contexto de las protestas, "todas por heridas de bala".
Y al menos 39 de estas personas "murieron a manos de las fuerzas de seguridad, o de terceros que actuaron con su consentimiento" durante las manifestaciones, prosiguió la organización de defensa de los derechos humanos.
En medio de las protestas de esos días, añadió AI, "más de 900 personas fueron detenidas arbitrariamente en todos los estados del país e incluyeron niños y adolescentes".
Algunos de ellos "fueron torturados previamente a su muerte", añade al señalar que "el cuerpo policial que llevó a cabo estas ejecuciones fue la Policía Nacional Bolivariana (PNB), fundamentalmente a través de sus Fuerzas de Acciones Especiales (FAES)".
En el informe, recomienda a la CPI ampliar el examen preliminar que lleva a cabo desde 2018 incorporando el pico de represión de enero con el fin de "determinar la responsabilidad penal internacional de las autoridades al más alto nivel".
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.