‘Venezuela no es una apuesta confiable para los exportadores’

Hay motivos fundamentales para que los exportadores de Norte de Santander cambien de destino y exploren nuevos mercados. La economía venezolana es inestable y estructuralmente enferma. Se necesitarían más de seis años para curarla, por lo que no es bueno seguir concentrado las esperanzas comerciales en ese país.
A esa conclusión llegó el investigador asociado del Centro de Investigación Económica y Social de Fedesarrollo, Mauricio Reina Echeverry, según el análisis que hizo sobre los principales indicadores económicos del vecino país en los últimos diez años, en donde el gasto público y el petróleo marcan el crecimiento de esa nación.
La economía venezolana es frágil en lo macroeconómico, señala el investigador. En 2011, Venezuela tuvo un crecimiento satisfactorio, superior a 4%, pero estuvo apoyado en el gasto público y el petróleo. “Así ha sido el crecimiento de esa economía a lo largo de este siglo y eso tiene diversos problemas”.
El primero tiene que ver con los altos niveles de deuda pública que acumula el Gobierno en su afán de continuar en el poder, por lo que ha intensificado el gasto, sin medir las consecuencias a futuro, con el fin de obtener mayor respaldo en las elecciones de octubre.
“Ese crecimiento en el gasto, terminará traduciéndose en una buena cifra de dinamismo económico a final de 2012, pero luego ese motor se recalentará y hará que problemas como el déficit fiscal, la inflación y la falta de productividad se intensifiquen seriamente”, anotó Reina Echeverry.
Sobre la inflación, que para 2012 se proyecta en 33,4%, el experto dijo que es buena para quienes le venden a Venezuela porque los está abasteciendo de productos básicos que no tiene, pero es mala en el mediano plazo ya que es un indicio de la inestabilidad del modelo económico.
A este oscuro panorama se suma el desmantelamiento del aparato productivo, que convirtió al sector público en el motor de la economía, pero al mismo tiempo muy vulnerable para las finanzas fiscales y el precio del petróleo. “Es un mercado que en cualquier momento se vuelve a caer, que para un exportador de mediano plazo no es bueno”, anotó el investigador de Fedesarrollo.
Experiencia exportadora
Los mercados de Centroamérica y el Caribe, que fueron una alternativa para redirigir buena parte de las exportaciones en 2009, son opciones que se deben tener en cuenta para satisfacer la demanda de manufacturas livianas, marroquinería, confecciones, artículos eléctricos de cable y algunos productos mineros, como la arcilla.
“El departamento tiene una experiencia exportadora importante, comparada con otros departamentos y sabe lo importante que es el comercio internacional para su crecimiento, por eso debe aprovechar las oportunidades que se abren con los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea”.
El investigador señaló que un mercado tan amplio como Estados Unidos, convierte a Colombia en un pequeño proveedor, por lo que la demanda de productos de ese país será constante. “No hay excusas para hablar de saturación del mercado”, concluyó Reina Echeverry.
Comercio administrado
El crecimiento de Norte de Santander está muy ligado por todo lo que suceda al otro lado de la frontera. Si Venezuela tiene buena producción de petróleo y los precios internacionales son favorables, la economía de ese país se dinamiza y, por ende, el área metropolitana de Cúcuta, como ocurrió en 2008 cuando el departamento exportó 1.300 millones de dólares.
Hoy, a pesar de haberse firmado un acuerdo comercial de alcance parcial entre Colombia y Venezuela, el cual ha logrado reactivar el comercio bilateral como se esperaba, el gobierno venezolano ejerce una dura administración de las compras internacionales, pues decide qué compra, a quién compra, cómo compra y cuándo paga, dificultando así el intercambio comercial.
El investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina Echeverry, señaló que los grandes problemas de pago del país vecino se deben a la reducción de sus reservas internacionales y a las fluctuaciones del precio del petróleo, por lo que limitan el comercio entre las dos naciones.
“Para un exportador que depende de sus ventas externas para mantener su solidez empresarial, no es bueno seguir concentrado sus esperanzas y expectativas en Venezuela (…) es inconveniente tener un socio que administra tanto, no solo el comercio sino el aspecto cambiario”, anotó el experto.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.