Fanny Lu, Andrés Cepeda, Ricardo Montaner y Gilberto Santa Rosa, no pudieron contener su impulso y voltearon tras escuchar la interpretación de Helder.
Una voz cucuteña que encantó en La Voz Colombia

Fanny Lu, Andrés Cepeda, Ricardo Montaner y Gilberto Santa Rosa, no pudieron contener su impulso y voltearon tras escuchar la interpretación de Helder, que concentrado cantaba "Aquí estoy yo" de Luis Fonsi. En entrevista exclusiva a www.laopinion.com.co este músico contó su experiencia y apartes de su vida.
Helder Balanta es un cucuteño de pura cepa, que a sus 36 años logró cautivar con su voz a los cuatro jurados del reality show La Voz Colombia.
Fanny Lu, Andrés Cepeda, Ricardo Montaner y Gilberto Santa Rosa, no pudieron contener su impulso y voltearon tras escuchar la interpretación de Helder, que concentrado cantaba "Aquí estoy yo" de Luis Fonsi.
Balanta contó a La Opinión en una llamada telefónica, cómo se inició en el mundo de la música, que lo ata a esta capital nortesantandereana, sus recuerdos más preciados y su vida en tierra paisa, donde está radicado hace 17 años.
"Mis inicios en la música los hice con mi papá, en la casa, al son de boleros, de la sonora matancera y la música antillana", dijo. Y agregó que aprendió a tocar un instrumento con Margarita Vélez en el extinto instituto de cultura de Cúcuta.
Helder, que también toca violín y viola, recuerda con entusiasmo a esta ciudad que lo formó como músico, y lo cobijó por 19 años.
¿Por qué decide participar en La Voz Colombia?
Era una oportunidad muy grande para poder mostrar mi trabajo.
¿Por qué escogió a Gilberto Santa Rosa como entrenador?
Por la experiencia y el conocimiento del medio que tiene el maestro Santa Rosa, me parece infinita. Al principio dudé entre Montaner y él, pero a Ricardo lo escuché desde niño, entonces para poder crecer en el mundo musical uno debe alejarse de esas influencias y decidí aprender cosas nuevas.
¿Qué recuerda de su vida en Cúcuta?
Tengo muchos recuerdos de Cúcuta, las tardes calurosas, las calles de mi barrio, los raspaos del parque Santander, mis amigos, las caminatas por la cero y el más lindo: cuando mi papá me enseñó la primera canción, eso es inolvidable.
¿Cuánto tiempo estuvo en esta ciudad?
Yo viví en Cúcuta hasta los 19 años, de ahí me vine para Medellín donde me gradué en la Universidad de Antioquia, en licenciatura en educación básica con énfasis en música. Y actualmente vivo en Bello, un municipio de Antioquia.
¿Cómo es su relación familiar?
En Cúcuta aún viven mis padres, Isaac Balanta y Carmen Herrera, y mi relación con ellos es muy buena, los amo, porque me formaron y siempre me apoyaron en mis propósitos. Si no fuera por ellos esto no estuviera pasando. Cuando me fui a Medellín yo no tenía familia allí, pues de sangre, pero con el transcurso del tiempo uno va conociendo gente, que se ha convertido en mi familia.
En Antioquia ¿tiene una agrupación musical?
Si, esa es mi banda, ese ha sido parte de mi sueño. Un grupo desde hace más de cuatro años, se llama The Clocks, somos 5 músicos cuatro nos conocimos en la universidad, hemos compartido todo, hasta el plato de comida, y ellos son también mi familia y mi proyecto de vida.
¿Cree que en Norte de Santander falta más apoyo para los artistas?
Sinceramente sí, falta mucho porque no sé si afortunada o desafortunadamente la ciudad ha sido muy comercial. Entonces no ha habido mucho apoyo y muchas trascendencia en tema de cultura, y me parece un punto crítico y complicado porque allí hay muchísimo talento.
¿En su caso particular siente que faltó apoyo?
Cúcuta tiene demasiado talento y tiene mucho por dar a nivel cultural y ha estado muy descuidado, pues tanto así que tuve que salir de la casa de mis papás y muchos amigos míos que estuvieron en Batuta, también salieron porque no había opción de crecer artísticamente.
¿Cree entonces que Norte de Santander podría ser fuerte artísticamente en Colombia?
Claro, hay demasiado talento. Si se mejora en el apoyo yo creo que muchos cucuteños estarían aquí. Y el departamento sería más reconocido y el país estaría mirando más a Cúcuta.
¿Cómo se podría aportar a mejorar la cultura en la ciudad?
Actualmente hay fundaciones que están haciendo una buena labor, en el campo de la música, en Cúcuta. Compañeros míos, de la universidad de Pamplona, que quieren ayudar pero les falta apoyo institucional y de la empresa privada. Yo, me siento comprometido con mi ciudad, por eso desde que pueda apoyarla en lo cultural, lo haré, sea con talleres, charlas, visitas.
¿Qué le dice a los cucuteños?
Que crean en sus sueños, que no los abandonen, que se enfrenten al mundo eso sí sin pasar por encima de nadie, que crean en su talento, que crean en ellos mismos y crean en Cúcuta. Somos cucuteños y llevamos una verraquera muy particular en la sangre, somos testarudos y tercos cuando queremos hacer las cosas y eso nos favorece.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.