Se trata de una tribu urbana, fanáticos de la cultura oriental.
Los Otakus, una tendencia que se fortalece en Cúcuta

La comunidad o tribu urbana de Los Otakus, fanáticos de la cultura oriental, se sigue extendiendo y cobrando fama por todo el mundo y Cúcuta no es la excepción. Hoy, el grupo Ma.Ganime, con 1.846 miembros en Facebook, cumple 7 años y ha alcanzado a reunir a 600 jóvenes en eventos anuales.
Se trata de un término japonés que hace referencia a toda persona aficionada, especialmente con el animé (dibujos animados), el manga (historietas ilustradas o comics), gamers (videojuegos), música, cartas, películas, libros de ciencia ficción y afines al entretenimiento japonés.
AstroBoy, Súper Campeones, Los Caballeros del Zodiaco, Doraemon, Dragon Ball y la Abejita Maya fueron de las primeras series animé que llegaron a Colombia en los años 80 y 90. Desde ese momento, empezaron a aparecer los primeros seguidores.
Hoy se habla de Shingeky no kyoji, Yowamushi pedal, Boruto, Boku no hero y Dragón Ball Súper, entre muchos más.
Algunos Otakus se visten como sus personajes favoritos en los eventos organizados en Cúcuta y compiten a nivel nacional para llegar a Brasil, proyectando como último destino el país oriental. Ellos son llamados Cosplayers.
Los fanáticos de los videojuegos dedican gran parte de su vida a estar frente a una consola Xbox, PlayStation o frente a sus computadores jugando videojuegos en línea a nivel mundial.
Hoy en día, Otaku tiene en Japón una connotación peyorativa, que hace referencia a toda persona asocial que está obsesionada con alguna de estas aficiones de manera desmedida, dedicando todo su tiempo a ello. El término pasó a usarse también en todo aquel que tiene un interés obsesivo por cualquier tema, afición o forma de entretenimiento.
Para los aficionados japoneses existe otro término: Akiba, pero esta expresión no se utiliza con frecuencia en América Latina.
Sin embargo, Los Otakus son vistos en occidente de manera distinta. Para Andrés Jesús Camargo, encargado de los eventos Ma.Ganime, todo depende de cada persona.
“Esto no es malo, el problema está en que la persona quiera dedicarle más tiempo a estas aficiones que a su estudio o sus cosas personales (…) es una línea que no se debe traspasar y para todo hay un tiempo y un lugar”, señala Andrés Jesús, quien estudia licenciatura en matemáticas en la Universidad Francisco de Paula Santander.
Los Otakus se reúnen en congresos, librerías y comen en restaurantes orientales, donde actualizan sus conocimientos y se acercan a esta subcultura.
Eventos
Dos veces al año, Ma.Ganime organiza eventos de cosplayers (que incluyen escena teatral), manga, animé, torneos de videojuegos, cartas, concurso de dibujo y karaoke, entre otros.
“Los Otakus no utilizan nada que los diferencie en la vida cotidiana. En los eventos es donde se conocen y se relacionan. En los juegos no existen retos (suicidas) como la ‘Ballena Azul’ (…) la primera prohibición que tenemos es: ni drogas, ni alcohol, solo ofrecemos café, gaseosa y empaquetados en nuestro eventos”, indica Andrés Jesús, aclarando que no existen rangos de edad o sexo (niños, estudiantes o profesionales), ni prohibiciones para entrar o salir de la comunidad Otaku.
En estos espacios se hacen exposiciones de dibujos manga y los aficionados llevan objetos y figuras con sus personajes favoritos para intercambiar con los asistentes. Además de tiendas invitadas que venden artículos relacionados.
Los jóvenes también discuten sobre las nuevas temporadas de la serie del momento, y dónde pueden conseguirlas en DVD o verlas en línea. Comparten secretos para pasar nuevos niveles en ‘Halo’, ‘Assassin’s Creed’, ‘Final Fantasy’, ‘Leage of Legends’, entre otros videojuegos. También intercambian historietas.
“En noviembre, los ganadores de Cosplay participan para ir a Barranquilla, con todos los gastos pagos. El 60 por ciento del puntaje equivale a como interpreten el personaje. El año pasado, Cúcuta quedó de tercer lugar a nivel nacional con el traje de Hellboy”, agrega Andrés Jesús.
Visto desde algunos sociólogos, esta afición pertenece a jóvenes intelectuales que se sienten atraídos por expresiones lúdicas complejas y que le apuestan a la cultura oriental, saturados de las propias.
Las diferencias
Los animé o manga japoneses se diferencian de los cómics americanos por el tipo de personajes. Los orientales son de ojos grandes, cabello de colores extravagantes y en su mayoría un fino rostro. Mientras que en la animación americana son más apegados a la realidad y en su mayoría son súper héroes.
Las alertas están dadas en personajes con tendencias homosexuales, diabólicas, agresivas, eróticas o sexuales.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.