El reconocido humorista estará este sábado en Cúcuta con su monólogo ¿Por qué carajos?
Hacer comedia es muy desgastante: Iván Marín

Iván Marín hace público lo que muchos piensan, pero pocos se atreven a decir. En su monólogo ¿Por qué carajos? el comediante colombiano pasea por los sinsentidos, enigmas y placeres que rodean nuestra cotidianidad en busca de alguna respuesta lógica para cada uno de ellos.
El artista regresa a Cúcuta este sábado 28 de mayo, para robar carcajadas con la gira de este stand up comedy, que también lo ha llevado a ciudades extranjeras como Lima, Nueva York y Washington; mientras trabaja paralelamente en varios proyectos para cine, uno de ellos con su colega Ricardo Quevedo.
Reconocido por por su participación en el programa ‘Los Comediantes de la Noche’, desde muy joven Marín supo que lo suyo era la comedia.
“Mi familia es de Pereira así que escuchábamos mucho programas como ‘El manicomio Vargasvil’ y ‘Montecristo’. Inconscientemente me incliné por esta profesión, que me ha dado todo en esta vida”, confesó el artista, que también se desempeña como libretista, reportero, actor y director artístico.
Con el diario La Opinión habló sobre la actualidad del stand up en Colombia y su fórmula para hacer reír.
¿Hay una identidad entre los comediantes del país?
Aunque cada comediante tiene su estilo propio, el común denominador es que somos muy rápidos con la risa, manejamos un ritmo muy metralleta. En otros países los comediantes son más pausados, elaboran más sus premisas y planteamientos. En cambio nosotros tenemos una desesperada necesidad de que el público ría, ría y ría y así es que nos gusta. Aunque para el sexo somos distintos, para eso sí nos tomamos tiempo (risas).
Usted comenzó haciendo humor tradicional ¿cómo fue la transición al stand up?
Fue un gran esfuerzo encontrar una voz propia, que no fuera a sonar a una retahíla de exageración paisa. Sin embargo, yo no me he desligado de ese humor porque he seguido escribiendo para otros como libretista, así que debo interpretar cómo lo haría esa persona en el escenario. Aún lo disfruto, pero cuando pasé a ejecutar el stand up, trabajé para diferenciarme de los demás comediantes.
¿Cómo ha sido la evolución del stand up en Colombia?
Muy positiva. He tenido la oportunidad de salir del país y alternar con comediantes de otras nacionalidades y me atrevo a decir que Colombia es potencia en stand up; creo que es uno de los países que tiene más exponentes, hay buena calidad y es algo que me da felicidad.
¿Cuál es la clave para hacer reír en el exterior?
Elegir un material humorístico que impacte, que no caiga en el regionalismo. Hace dos años tuvimos la oportunidad de estar con Ricardo Quevedo en el Festival Internacional del Humor, en Miami, y fue una prueba de fuego interesante porque había un público diverso: boricuas, cubanos, venezolanos, colombianos, entre otros. El resultado fue muy bueno, logramos el cometido.
El humor también se ha tomado las redes sociales ¿cómo evalúa esta plataforma para hacer comedia?
Es una alternativa importante que nos ha servido para evaluar cómo entienden el humor las nuevas generaciones. Actualmente estamos en un proyecto llamado ‘Cinco minutitos más’, en el que creamos humor sólo para la web, con un lenguaje distinto a la radio, la televisión o el teatro. También estamos produciendo material para la aplicación Comedy Central Play.
¿Es complicado adaptar su estilo a este formato digital?
Es algo complicado porque estaba acostumbrado a espacios donde tenía más tiempo para desarrollar las cosas, pero el lenguaje web exige inmediatez así que no se puede ser arcaico, toca hacerlo rápido para tener buenos resultados.
¿Cuán difícil es hacer reír?
Hacer comedia es desgastante. Generar ideas y material constante es complejo, pero como decía mi abuela: ‘Al que le gusta, le sabe’ y yo disfruto mucho. Por eso no practico deportes extremos, porque la adrenalina me la da la comedia.
¿Se vive de la comedia en el país?
Gracias a Dios llevo 16 años viviendo del humor. No sirvo para nada más (risas). Sí se puede vivir, aunque hay gente que vive mejor, pero ahí vamos (risas).
¿Qué le aconseja a la generación de relevo?
Que lo hagan por amor a la comedia. Hay chicos que lo están haciendo bien, otros la están embarrando porque lo que persiguen es la popularidad con las mujeres y eso es para los reggaetoneros, ellos son los que atraen mujeres, nosotros hacemos reír y ya.
Alicia Pepe | alicia.pepe@laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.